SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número4Ubicación tipográfica de la esteatosis pancreática diagnosticada por ecoendoscopia clasificada según los patrones sonograficos y probable relación con edad y sexoRiesgo de resangrado y muerte en pacientes hospitalizados en el servicio de gastroenterología del Hospital Jesús Yerena con el diagnostico de hemorragia digestiva superior no variceal, durante el período comprendido entre enero 2002 y agosto 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Resumen

URDANETA P, C et al. Prevalencia de la miocardiopatía cirrótica. Gen [online]. 2010, vol.64, n.4, pp.293-297. ISSN 0016-3503.

Las alteraciones en la función cardiovascular de los pacientes con cirrosis hepática (CH) han sido extensamente descritas durante las últimas décadas. Una de estas es la Miocardiopatía Cirrótica (MC) la cual se define a través de: Un incremento en el gasto cardíaco con una respuesta ventricular enlentecida, Disfunción sistólica y/o diastólica, Ausencia de falla ventricular en reposo, Anormalidades electrofisiológicas como un intervalo Q-T prolongado e incompetencia cronotrópica. La repercusión clínica de la MC suele ser latente o subclínica, sin embargo, ante procedimientos quirúrgicos, hemorragias digestivas, infecciones, etc, podrían desencadenar descompensaciones hemodinámicas letales. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la MC en base a la presencia de alteraciones ecocardiográficas y electrocardiográficas en pacientes con diferentes estadios de disfunción hepática, e independientemente de la causa de la misma. Este trabajo fue una investigación de tipo descriptiva, prospectiva- transversal, que incluyó un total de 30 pacientes cirróticos pertenecientes a la consulta de hepatología. Los hallazgos ecocardiográficos mostraron una función sistólica conservada en 100% de los pacientes; con disfunción diastólica leve en 60 % de los mismos. Entre los hallazgos electrocardiográficos, se comprobó que 20 de los 30 pacientes presentaban prolongación del intervalo QT. La mayoría de los pacientes con evidencia de daño cardíaco se clasificaron como Child C. Se concluye que la MC es un trastorno cardiovascular estructural y funcional leve que se presenta en más de la mitad de los pacientes con diagnóstico de CH de cualquier etiología.

Palabras clave : Miocardiopatía; Cirrosis Hepática; disfunción diastólica; intervalo QT; Cardiomyopathy; Liver Cirrhosis; diastolic dysfunction; QT interval.

        · resumen en Español     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons