Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Resumen
ACEVEDO, Lesbia et al. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con ERGE que acuden al servicio de gastroentrología del hospital Dr. Jesús Yerena: enero-junio 2009. Gen [online]. 2010, vol.64, n.4, pp.344-347. ISSN 0016-3503.
La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) es uno de los trastornos gastrointestinales con mayor prevalencia que afecta a la población en general constituyendo una de las causas frecuentes de consulta. Está relacionada con el flujo retrógrado de contenido gástrico al Esófago siendo la pirosis y la regurgitación los síntomas típicos de esta patología. Las comorbilidades, tales como Obesidad, Diabetes Mellitus, Asma, Hipertensión Arterial y Patologías de ORL se asocian con la disfunción de los mecanismos que normalmente previenen el reflujo gastroesofágico. Objetivo: Describir la relación existente entre los aspectos clínicos y epidemiológicos y la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes que consultan al Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Jesús Yerena. Enero- Junio 2009. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de corte longitudinal, realizado en la población general adulta que acudió a la consulta del Servicio de Gastroenterología del Hospital General Dr. Jesús Yerena, desde Enero hasta Junio del 2009. Se utilizó una encuesta basada en criterios clínicos, epidemiológicos, de acuerdo a consensos latinoamericanos y europeos sobre ERGE. Resultados: De 80 sujetos encuestados, 51 fueron femeninos y 29 masculinos. El promedio de edad fue de 52,2 años. La prevalencia de síntomas cardinales determinó que la pirosis presentó un 50,9% con respecto a la regurgitación 49%. La Hipertensión Arterial representó el 50% de las comorbilidades con respecto al resto de las mismas. Encontramos que el 25,563% consumen café, y el 28,571% ingerían alcohol al menos una vez al mes y 24,06% referían hábitos tabáquicos. Así mismo se evaluó la presencia de síntomas atípicos, describiéndose entre ellos la tos (28,03%), dolor Retroesternal (16,6%), ronquera (14,39%) y disnea (12,87%), entre otras. Conclusión: Nuestro estudio determinó la mayor prevalencia de ERGE en el sexo femenino, los síntomas típicos gástricos como pirosis y regurgitación no solo son predominantes también en la ERGE sino que síntomas extraesofágicos como la tos, el dolor retroesternal y la ronquera también estuvieron presentes de forma simultánea. El estudio también incluye los hábitos psicobiológicos, y su influencia sobre su efecto en la relajación del esfínter esofágico inferior, colaborando con la ERGE, así como la correlación con otras enfermedades (HTA, DM, etc.).
Palabras clave : Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico; Clínica y Epidemiología.