SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Hepatitis C: Adherencia al tratamiento. Consulta de hígado del Hospital Miguel Pérez Carreño, CaracasRelación entre adiposidad visceral, circunferencia abdominal e insulinoresistencia en pacientes con hígado graso no alcohólico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Resumen

PINO, Hugo et al. Metoclopramida mejora la calidad de la endoscopia digestiva superior en paciente con hemorragia digestiva superior activa. Gen [online]. 2011, vol.65, n.4, pp.318-321. ISSN 0016-3503.

La hemorragia digestiva superior aguda (HDSA), es una causa frecuente de hospitalización, se ha estimado una incidencia de 50 a 150 episodios por 100.000 habitantes por año y está asociada a una morbimortalidad significativa. Datos recientes sugieren que algunas medidas terapéuticas, como el uso endovenoso de la eritromicina y la metoclopramida mejoran la visualización endoscópica en pacientes con HDSA; sin embargo, los estudios al respecto no son concluyentes. Objetivo: Determinar la utili-dad de la metoclopramida endovenosa (EV) en mejorar la calidad de la EDS en pacientes con HDSA, a fin de reducir en los pacientes con sangrado agudo la necesidad de cirugía, el uso de transfusiones sanguíneas, el tiempo de hospitalización y la morbimortalidad. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, transversal, aleatorizado, llevado a cabo desde Enero-Mayo 2010 en la unidad de gastroenterología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Fueron incluidos todos los pacientes con evidencia clínica de HDSA, con signos y síntomas de menos de 12 horas de evolución, edad ≥18 años. La población a estudiar se dividió en dos grupos: grupo A pacientes que recibieron 10 mg de metoclopramida EV 30-40 minutos previos al estudio; grupo B no recibió metoclopramida EV y fueron elegidos aleatoriamente. La EDS fue realizada en las primeras 6 horas de la admisión. Los criterios de exclusión fueron: sensibilidad conocida a la metoclopramida, disminución del estado de conciencia (por imposibilidad de fir-mar el consentimiento informado) embarazo o lactancia y lavado gástrico previo. Resultados: Fueron incluidos un total de 44 pacientes, 25 del sexo masculino y 19 femenino, de los cuales 22 recibieron metoclopramida y 22 pacientes restantes no recibieron ningún procinético previo al estudio endoscópico. En el grupo A, se diagnosticó la etiología del sangrado en la primera endoscopia en 17 pacientes, requiriendo la realización de 2 o más endoscopias en 5 casos. En el grupo B, 12 pacientes fueron diagnosticados en la primera endoscopia y hubo la necesidad de realizar 2 o más endoscopias para determinar la etiología del sangrado en 10 pacientes. En cuanto a la necesidad de transfusión el grupo A, 13 requirieron transfusión, y del grupo B 15 pacientes fueron transfundidos, sin embargo en el grupo A solo 6 casos requirió mas de 3 concentrados globulares mientras que en el grupo B 9 necesitaron mas de 3 unidades de concentrado globular. En cuanto a la necesidad de cirugía solo 1 paciente de cada grupo requirió cirugía. En relación a días de hospitalización el grupo A tuvo una media de 6,09 mientras que el grupo B 6,77. Conclusiones: El uso de metoclopramida previo a la endoscopia en pacientes con HDSA mejora la visualización endoscópica, por lo que facilita la determinación de la etiología del sangrado así como también disminuye la necesidad de repetir el estudio endoscópico; sin embargo no se demostró disminución en la estadía hospitalaria ni en la necesidad de cirugía. La metoclopramida puede ser considerada como tratamiento adyuvante en el manejo endoscópico de pacientes con hemorragia digestiva superior aguda.

Palabras clave : Metoclopramida; Hemorragia digestiva superior activa; Endoscopia digestiva superior.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons