Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Access statistics
Related links
Similars in SciELO
Share
Gen
On-line version ISSN 2477-975X
Abstract
APONTE, Raúl et al. Evaluación funcional de la unión esófago gástrica por impedancia planimétrica antes y después de gastrectomia vertical en manga como factor predictor de enfermedad de reflujo gastro esofágico de novo: Comunicación preliminar. Gen [online]. 2015, vol.69, n.4, pp.125-132. ISSN 2477-975X.
Introducción: La gastrectomía vertical en manga (MG) consiste en resecar el fundus y la curva mayor del estómago preservando la curvatura menor en forma tubular. Estudios reportan aumento de riesgo de enfermedad por reflujo gastro esofágico (ERGE) de novo en pacientes con MG por la eliminación del fundus gástrico, pérdida del ángulo de His,sección de fibras musculares en cincha. Yehoshua demostró disminución de distensibilidad e incremento de presión intragástrica (PIG) después de MG. Pandolfino expuso que la distensibilidad de la unión esófago gástrica (UEG) es indicador del grado de apertura de la misma aumentando la tendencia al reflujo. Objetivos: Evaluar los cambios anatómicos y funcionales de presión y distensibilidad de la UEG mediante impedancia planimétrica (EndoFLIP ®) involucrados en la aparición de reflujo gastroesofágico. Se hipotetizó que los eventos de reflujo ocurren por disminución temporal de la zona de alta presión a nivel de la UEG con aumento del gradiente de presión en sentido gastro esofágico por incremento de la PIG del reservorio y de la distensibilidad de la UEG en presencia de tono normal de la UEG. Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, experimental de cohorte con 23 pacientes sometidos a MG de acuerdo a los criterios establecidos por la ISGC.Fueron excluidos los pacientes con diagnóstico de ERGE y hernia hiatal (HH); y a los incluidos se les realizó gastroscopia y Manometría esofágica de alta resolución (MAR) preoperatoria. Durante la cirugía se midió presión y distensibilidad de la UEG con el sistema EndoFLIP® en 2 momentos: al estabilizarse el neumoperitoneo y una vez finalizada la gastrectomía, incluyendo la medición de presión y distensibilidad del reservorio gástrico. Resultados: Se evaluaron 23 pacientes,16 mujeres, edad promedio: 44 años (29-67). Promedio de Índice de masa corporal (IMC) 39.14 kg/m2. (31.2 - 45). La medición inicial expuso presión del EEI de 32.6 mmHg, y distensibilidad 11.69 mm2/mmHg. La segunda medición mostró presión de 35.8 mmHg y distensibilidad de 15.19 mm2/mmHg. La medición del reservorio gástrico registró presión de 38.9 mm2/mmHg). La prueba de t de Student pareada encontró diferencias significativas en las presiones y distensibilidades post operatorias (p= 0.0357) y (p< 0.0001) respectivamente. Cuando estos valores se correlacionaron con el IMC se observó que los pacientes con menor IMC aumentaron la presión luego de la MG y los pacientes con mayor IMC reportaron el fenómeno inverso, las distensibilidades mostraron muy poca variación antes y después de la MG, por lo cual no hubo asociación entre éstas y el IMC. Conclusión: Existe una relación positiva y media entre las variables con significación estadística (p<0.05), a un nivel de confianza de 95%, diferente a cero, determinando que los factores implicados en la génesis del ERGE posterior a MG están condicionados a una importante elevación de la presión del reservorio gástrico y aumento de distensibilidad de la UEG.
Keywords : enfermedad por reflujo gastroesofágico de novo presión; distensibilidad; Gastrectomía vertical en manga.