Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Resumen
RIVAS G, Marianela et al. Hiperemesis gravídica en la Maternidad del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara" 1991-1998. Puerto Cabello, Edo. Carabobo. Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2001, vol.61, n.1, pp.19-24. ISSN 0048-7732.
RESUMEN Objetivo: Analizar la incidencia y aspectos de interés obstétricos de la hiperemesis gravídica. Método: Estudio retrospectivo y descriptivo de 36 casos de hiperemesis gravídica atendidas entre 1991, y 1998 en 34 664 nacimientos. Para el análisis de las variables se incluyeron 34 historias clínicas. Ambiente: Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello, Estado Carabobo, Venezuela. Resultados: La incidencia fue de 0,11%, un caso por cada 963 partos. Predominó el grupo de edad de 20-24 años en el 50% de los casos. Ninguna paciente tuvo control prenatal. Su aparición más frecuente fue en el primer embarazo con 47%. La edad de gestación predominante fue entre 8-12 semanas. El 52,94% de las pacientes presentó desequilibrio hidroelectrolítico. El 78% de los embarazos llegó a término. La mayoría de las pacientes recibió tratamiento con hidratación parenteral, metoclopramida, prometazina y complejo B. Hubo un caso de muerte materna. Conclusión: La hiperemesis gravídica es una patología poco frecuente que se caracteriza por náuseas y vómitos incoercibles, que ameritan hospitalización, y puede llegar a comprometer la vida de la paciente.
Palabras clave : Hiperemesis gravídica; Desequilibrio hidroelectrolítico; Cetonuria.