SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número1Efectos del estradiol y acetato de noretisterona sobre los lípidos y la lipoproteína (a) sérica en posmenopáusicas ooforectomizadas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Resumen

SALAZAR RIVERO, Esmely. Detección del virus de papiloma humano en pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2007, vol.67, n.1, pp.47-54. ISSN 0048-7732.

Objetivo: Detectar y tipificar los virus de papiloma humano, en pacientes con lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino mediante reacción en cadena de la polimerasa. Método: A 100 pacientes se les tomó muestra para reacción en cadena de la polimerasa, y se les practicó citología, colposcopia, y biopsia cervical. Criterios de exclusión: pacientes con leucorrea, sangrado genital e infección por virus de papiloma humano, tratadas por vía local o sistémica. Ambiente: Consulta de Ginecología del Hospital Universitario “Antonio P. de Alcalá”, Cumaná, Estado Sucre. Resultados: 98 % de las muestras presentaron genoma viral para reacción en cadena de la polimerasa y 2 % fueron negativos. El 52,38 % de los casos con NIC I presentó virus de papiloma humano tipo 16, 23,81 % tipo 18 y 23,81 % tipo 31. De las pacientes con NIC II; 23,81 % asociadas a virus de papiloma humano tipo 11 y 76,19 % tipo 31. Un 37,5 % de los casos con NIC III fueron portadores de virus de papiloma humano tipo 31. A las pacientes con carcinoma invasor se les detectó virus de papiloma humano tipo 16, de alto riesgo oncogénico. En 99,98 % de las pacientes se observó el punteado como hallazgo colposcópico anormal más frecuente. Comparando los estudios de hibridación molecular con la citología y la biopsia cervical se tiene que la citología presenta una sensibilidad de 51 %, y una especificidad de 100 %. La biopsia cervical, una sensibilidad de 62 % y una especificidad de 100 %. Conclusiones: La reacción en cadena de la polimerasa constituye una metodología de alta sensibilidad para el diagnóstico de infección por virus de papiloma humano, permitiendo identificar lesiones adecuadas para tratamiento conservador y la detección de precursores del cáncer, conduciendo así a una terapia más sensible y eficaz de la patología cervicouterina.

Palabras clave : Virus de papiloma humano; Reacción en cadena del polimerasa; Lesiones intraepiteliales escamosas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons