Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Resumen
RIVAS, Marianela; FANEITE, Pedro y SALAZAR, Guillermina. Eclampsia: Repercusión materna y perinatal. Rev Obstet Ginecol Venez [online]. 2012, vol.72, n.1, pp.34-41. ISSN 0048-7732.
Objetivo: Determinar la incidencia de eclampsia y su repercusión materna y perinatal en el Departamento de Obstetricia y Ginecología. Departamento Clínico Integral de la Costa. Universidad de Carabobo. Hospital Dr. Adolfo Prince Lara Puerto Cabello. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y analítico de 40 casos con diagnóstico de eclampsia en 31 532 nacimientos en un período de 10 años: 1998 - 2007. Resultados: La incidencia fue de 0,13 %, 1 caso por cada 788 nacimientos. Predominó el grupo etario de 10 - 19 años (52,5 %), concubinas 60 %, grado de instrucción primaria (60 %). Prevaleció el antecedente familiar de hipertensión en la madre (25 %), el antecedente personal de preeclampsia en embarazo anterior (12,5 %). Los principales signos y síntomas fueron: hiperreflexia (65 %), cefalea (50 %), escotomas y amaurosis (20 %). La primera convulsión se presentó ante-parto (75 %). Sin control de embarazo (55.%). Destacaron las I gestas (72,5 %), edad de embarazo 37-41 semanas (50 %), tipo de parto: cesárea (85.%). En los resultados perinatales prevaleció: neonatos deprimidos (52,5 %), peso neonatal entre 2.500-3.499 g (50 %), con morbilidad de 30,55 %, la mayoría debido a síndrome de dificultad respiratoria. La mortalidad fetal fue de 9,09 % y la mortalidad neonatal 9,09 %. Morbilidad materna fue de 53,84 %, asociada: síndrome Hellp (23,07 %), insuficiencia renal aguda (7,69 %), desprendimiento prematuro de placenta (7,69 %); hubo una muerte materna (2,5 %). Conclusión: Es importante que todas las mujeres embarazadas reciban atención médica continua y oportuna, lo cual permite el diagnóstico y tratamiento temprano de afecciones como la pre-eclampsia y eclampsia, esta última es una de las mayores emergencias obstétricas; esta revisión revela una vez más que contribuye decididamente a la morbi-mortalidad materna y perinatal. Implica una asistencia precoz e intensiva para disminuir sus repercusiones.
Palabras clave : Eclampsia; Repercusión perinatal; Morbi-mortalidad perinatal.