SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de metalobetalactamasas en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosaPrevalencia de coccidios y microsporidios intestinales en una comunidad indígena del estado Zulia, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Kasmera

versión impresa ISSN 0075-5222

Resumen

ACURERO-YAMARTE, Ellen et al. Enteroparásitos en niños con desnutrición moderada en dos centros hospitalarios de la ciudad de Maracaibo. Kasmera [online]. 2013, vol.41, n.2, pp.127-135. ISSN 0075-5222.

Objetivo: Determinar la prevalencia de enteroparásitos en niños con desnutrición moderada atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia. Materiales y método: Se analizaron 84 muestras fecales de niños de ambos sexos con desnutrición moderada hospitalizados en la Unidad De Recuperación Nutricional del hospital Chiquinquirá y General del Sur Dr. Pedro Iturbe, en edades comprendidas entre los 8 meses a 12 años de edad. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo al fresco con solución salina fisiológica al 0,85% y coloración temporal de lugol, así como la técnica de concentración de Ritchie. Resultados: Se observó una prevalencia general de niños parasitados de un 58% donde el género femenino obtuvo un 34,52% mientras que el masculino 23,81%. Hubo predomino del monoparasitismo en un 57,14%. En cuanto al grupo de edades, el estrato de 3 a 6 años resultó el mayormente parasitado (30,95% %). El 2 reveló que si existe relación significativa entre las variables Parasitismo y edad. Las especies de enteroparásitos encontradas fueron: Blastocystis sp (49,39%), Giardia intestinalis (21,52%) quienes ocuparon los primeros lugares, seguidos de Complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar/ moshkovskii (11,39%), Entamoeba coli (6,33%) y Trichuris trichiura (6,33%), en todo el grupo estudiado. Conclusiones: Los resultados son similares a los obtenidos en investigaciones previas. La alta prevalencia de protozoarios sugieren un patrón de transmisión directa entre la población estudiada o a través del consumo de agua y/o alimentos contaminados fecalmente. Se plantea la necesidad de evaluar el comportamiento en la higiene alimentaria y abastecimiento de agua en la población estudiada.

Palabras clave : Enteroparásitos; niños; desnutrición.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )