Kasmera
versión impresa ISSN 0075-5222
Resumen
BRACHO M, Angela et al. Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo, estado Zulia, Venezuela: Comparación de los años 2002 Y 2012. Kasmera [online]. 2014, vol.42, n.1, pp.41-51. ISSN 0075-5222.
Se determinó la prevalencia de parásitos intestinales en niños y adolescentes indígenas de Toromo, Estado Zulia, en el año 2012 y a la vez se comparó con la obtenida en la misma comunidad en el año 2002. En ambas ocasiones, se solicitó una muestra fecal, la cual fue sometida al examen coproparasitológico al fresco con solución salina fisiológica y lugol, método de concentración de Formol-Éter y la coloración de Kinyoun. La prevalencia general de enteroparásitos para los años 2002 y 2012 fue de 83,52% y 88,16% respectivamente; donde prevalecieron los protozoarios sobre los helmintos. En ambos años, las especies que ocuparon los primeros lugares fueron: Blastocystis spp. (51,65%/48,68%), Endolimax nana (37,36%/38,16%), Entamoeba coli (36,26%/43,42%), y de los helmintos Ascaris lumbricoides (57,14%/63,16%), Trichuris trichiura (20,88%/23,68%) y Ancylostomideos (4,40%/23,68%). Se observó una diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de Iodamoeba butschlii, Ancylostomideos y Strongyloides stercoralis al comparar ambas fechas. No se detectaron coccidios intestinales. Se concluye que el mantenimiento y aumento de las parasitosis intestinales en los individuos de la comunidad, se debe a la carencia de sistemas de agua potable, falta de saneamiento ambiental, poca educación y aspectos culturales de estos indígenas.
Palabras clave : Parásitos intestinales; indígenas; niños; adolescentes.