SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Estudio comparativo del comportamiento reológico de muestras lateríticas de diferentes yacimientos que procesa la Empresa Moa Niquel S.A.La densidad de carga de polielectrolitos y su capacidad de neutralización en sistemas coloidales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales

versión impresa ISSN 0255-6952

Resumen

ROJAS DE GASCUE, Blanca et al. Caracterización de polietilenos obtenidos a partir de diferentes sistemas catalíticos de coordinación.. Rev. LatinAm. Met. Mat. [online]. 2003, vol.23, n.1, pp.9-15. ISSN 0255-6952.

    En este trabajo se caracterizaron polietilenos obtenidos a partir de diferentes precatalizadores de coordinación mediante espectroscopia IR, Microscopía Electrónica de Transmisión (MET) y Calorimetría Diferencial de Barrido (CDB). El análisis por espectroscopía IR generó, para los polietilenos productos del sistema catalítico tris-(3,5-dimetilpirazolil)metano [HB(3,5-Me 2 pz) 3 ]Ti(OCH 3 )Cl 2 y del sistema catalítico C 27 H 31 Cl 2 FeN 3 que corresponde a Cloruro de 2,6-[-1-(2-isopropilfenilamino)etil]piridina hierro (II), espectros característicos del polietileno de alta densidad (PEAD). Por el contrario, el polímero generado por el sistema catalítico cuando el ligando es tris-(3,4,5-trimetilpirazolil)metano, [HC(3,4,5-Me 3 pz) 3 ]TiCl 3 arrojó espectros infrarrojos los cuales evidenciaron que los productos no son polietilenos completamente lineales, sino que más bien presentan un cierto grado de reticulación y de ramificaciones. Las propiedades térmicas medidas por DSC sugieren que los productos sintetizados a partir del precatalizador [HC(3,4,5-Me 3 pz) 3 ]TiCl 3 , posee fracciones de polietileno lineal, midiéndose temperaturas de fusión entre 132 y 134ºC y temperaturas de cristalización entre 117 y 121ºC. Valores análogos fueron obtenidos para todos los productos evaluados, no obstante los grados de cristalinidad fueron en algunos de los productos muy bajos, confirmando la presencia de defectos en las cadenas de polietileno. El uso de la técnica SSA (autonucleación y recocido sucesivos) ayudo a clarificar la microestructura de las cadenas polietilénicas. La preparación de las muestras y las micrografias obtenidas por MET también fueron útiles para discriminar cuales sistemas habían generado polietilenos realmente lineales. Para efectos comparativos también se caracterizaron polietilenos obtenidos a partir de los sistemas metalocénicos: Cp 2 ZrCl 2 y Cp 2 *ZrCl 2.

Palabras clave : Catalizadores de coordinación; polietilenos; caracterización; SSA; IR; DSC.

        · resumen en Inglés     · texto en Español