SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Seroprevalencia de Leptospira spp.  en Caninos Callejeros de la Parroquia Madre Maria de San José, Municipio Girardot Estado AraguaLesiones Pancreáticas en Lechones Destetados Inducidas por Ingestión de Alimento Contaminado con 100 ppb de Aflatoxina B1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias

versión impresa ISSN 0258-6576

Resumen

QUIJADA P, Jéssica et al. Distribución y Abundancia de los Huevos de Estróngilos Digestivos en Ovinos de Diferentes Grupos Etarios Naturalmente Infectados. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias [online]. 2005, vol.46, n.1, pp.9-16. ISSN 0258-6576.

Las helmintosis gastrointestinales y especialmente las estrongilidosis en los ovinos son una de las principales limitantes en la producción de esta especie animal, debido a las serias alteraciones orgánicas que pueden causar en estos hospederos y a los costos que generan su tratamiento y control. A objeto de determinar la prevalencia y cargas parasitarias de las infecciones naturales por estróngilos digestivos, que permitan conocer la distribución de dichas infecciones en un rebaño ovino del estado Aragua, fueron examinados mediante la técnica de Mc Master, mensualmente 70 ovinos de 4 grupos etarios diferentes: grupo 1: corderos lactantes (n=5); grupo 2: corderos destetados (n=26); grupo 3: ovejas (n=36); grupo 4: sementales (n=3), durante el periodo junio-noviembre de 2003. El valor de prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos resultó siempre alto (promedio= 43,64 % durante todo el estudio), independientemente (Prueba de Kruskal-Wallis) de la edad de los animales (p< 0,05). No hubo relación (prueba de c2) entre las cargas parasitarias y la edad de los animales (p>0,05). Las infecciones mostraron un patrón de distribución sobredispersado dentro de los animales muestreados, lo que se evidencia con los bajos valores de Coeficiente K (K=0,10-0,36); los HPG (Huevos por Gramo de Heces) promedio estuvieron afectados más por la cantidad de animales con altas cargas por muestreo, que por el número total de animales infectados en cada mes. La mayoría de las infecciones no revistió importancia clínica, las altas cargas parasitarias representaron un bajo porcentaje dentro de cada grupo (5,56 a 13,3%). 

Palabras clave : Ovino; strongylus; sistema digestivo; estadística, Aragua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons