SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Contribución al Conocimiento de una Patología (Síndrome Parapléjico Bovino) de  la Ganadería Extensiva de los Llanos de Venezuela. Parte II: Estudio Etiopatogénico y Estrategias de ControlIndicadores Clínicos como Respuesta a la Suplementación Parenteral en Vacas Brahman Primíparas Durante la Pretemporada de Monta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias

versión impresa ISSN 0258-6576

Resumen

PIZZANI, Pablo et al. Composición Fitoquímica y Nutricional de Algunos Frutos de Árboles de Interés Forrajero de Los Llanos Centrales de Venezuela. Rev. Fac. Cienc. Vet. [online]. 2006, vol.47, n.2, pp.105-113. ISSN 0258-6576.

Para evaluar la composición fitoquímica y nutricional de algunos frutos de árboles de interés forrajero de los llanos centrales de Venezuela: Samán (Pithecellobium saman), Carocaro (Enterolobium cyclocarpum), Cují hediondo (Acacia macracantha), Cañafistolillo (Senna otomaria), Caruto (Genipa americana), Dividive (Caesalpinia coriaria), Granadillo (Caesalpinia granadillo), Guamacho (Pereskia guamacho), Tiamo (Acacia glomerosa), Guásimo (Guazuma ulmifolia), Merecure (Licania pyrifolia), Cují blanco (Prosopis juliflora); se procedió a determinar mediante el tamizaje fitoquímico la presencia de doce (12) metabolitos secundarios: fenoles totales (FT), flavonoides (Flav), taninos que precipitan las proteínas (TPP), taninos condensados (TC), esteroides (Est), quinonas (Quin), cumarinas (Cum), aminoácidos no proteicos (AANP), alcaloides (Alc), saponinas (Sap), triterpenos (Trip) y proantocianidinas (Proantc). El estudio fitoquímico arrojó altos niveles de Sap en Pithecellobium saman y Enterolobium cyclocarpum, lo cual pudiera causar problemas digestivos a los rumiantes. El 75% de los frutos mostró presencia de aminoácidos libres. Un 92% reaccionó positivamente a los TPP. Los contenidos de FT mostraron un amplio rango de variación (P<0,05), que oscilaron entre 0,46 y 16,28 %. Los valores mas elevados en TC lo registraron Acacia macracantha (2,40%), Enterolobium cyclocarpum (1,18%) y Pithecellobium saman (1,01%). Con relación a la presencia de Sap, los ensayos cualitativos presentaron resultados con gran variabilidad entre las especies. El 75% de los frutos estudiados presentan alcaloides. El contenido de esteroides osciló entre 6,20 - 13 % y se observó diferencias (P<0,05) entre los frutos evaluados. El 91 % de los frutos reaccionó positivamente a las Cum. Los diferentes componentes del análisis químico arrojaron valores de proteína cruda (PC) entre 3,90 y 16%. Los contenidos de fibra, expresados como FND y FAD, variaron significativamente (P<0,05) entre los diferentes frutos. Los valores de degradabilidad in vitro de la materia seca (DMS), evaluada en licor ruminal de ovejos adultos, oscilaron entre 45 y 90%. En consecuencia, podemos concluir: que de los frutos evaluados Licania pyrifolia, Guazuma ulmifolia, Genipa americana y Prosopis juliflora constituyen las mejores fuentes de alimentación alternativa para los rumiantes debido a los bajos o moderados contenidos totales de metabolitos secundarios en su biomasa y además presentan excelentes valores de degradabilidad in vitro de la materia seca.

Palabras clave : Frutos forrajeros,; composición fitoquímica; metabolitos secundarios; degradabilidad; digestión ruminal,; ovinos; Guárico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons