SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número2Mucinas del Aparato Genital Masculino de la Baba (Caiman crocodilus crocodilus)Sistema de Producción con Bovinos de Carne en la Estación Experimental “La Cumaca” I.- Peso al Nacer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias

versión impresa ISSN 0258-6576

Resumen

ROMERO P, José A; SOGBE M, Elias  y  DIAZ, Carmen. Estudio Serológico e Histopatológico de la Infección por Toxoplasma gondii en Cerdos del estado Aragua-Venezuela. Rev. Fac. Cienc. Vet. [online]. 2007, vol.48, n.2, pp.85-95. ISSN 0258-6576.

El cerdo, al igual que otras especies de interés zootécnico como los bovinos y caprinos, se considera factor de riesgo epidemiológico en la diseminación del Toxoplasma gondii al humano. El consumo de carne fresca o subproductos porcinos insuficientemente cocidos o la contaminación del agua o alimento con formas infectivas del parásito es la forma de infección más común. Esta investigación se planteó como objetivo determinar la seroprevalencia y el estudio histopatológico de los casos seropositivos a Toxoplasma gondii en cerdos destinados al consumo humano en el estado Aragua, Venezuela. Se realizó un estudio de cohorte transversal tomando 425 muestras sanguíneas de cerdos previos al beneficio; Posterior al sacrificio, se tomaron muestras de tejido músculo-esquelético (n=425). Se utilizó la prueba de hemoaglutinación indirecta (HAl) para el análisis serológico y para el estudio histopatológico de los casos seropositivos, se realizaron  coloraciones de rutina y especiales. La tasa de seroprevalencia general fue 9,41%,  no evidenciándose diferencias estadísticas significativas entre  hembras y machos. La titulación de anticuerpos fue de 1/64 hasta 1/1024 sin la utilización de 2- Mercaptoetanol (2-ME), indicando la exposición al protozoario, el curso de una posible infección. Bajo la titulación con 2-ME, se obtuvo 12,5% de seroreaccionantes que presentaron  IgM característica de la infección aguda, sin evidencia clínica de enfermedad, indicando que el contacto con el parásito se adquirió en las etapas finales del ciclo productivo. No se evidenciaron formas parasitarias libres ni intracelulares u organizaciones quisticas o pseudoquisticas. Los cambios histológicos más frecuentes fueron degeneración miofibrilar, fragmentación miofibrilar, fibrosis perivascular e infiltrado inflamatorio linfocítico en  músculo del diafragma, semitendinoso, recto adbominal e intercostal; con grado de lesión de leve a moderado. La titulación de anticuerpos no expresa la evidencia de formas parasitarias en tejidos, lo cual podría depender del grado de infestación o exposición/dosis parasitarias; epizootiología del agente; higiene de la producción y método de muestreo. Es fundamental establecer un programa integral de control epidemiológico, basado en medidas básicas de bioseguridad, control de gatos y roedores, monitoreo serológico en granjas y medidas higiénico-sanitarias

Palabras clave : Toxoplasma gondii; histopatologia; inmunodiagnostico; morbosidad; Aragua; Venezuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons