SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue1Sistema de producción con bovinos de carne en la estación experimental la Cumaca III. Peso a 18 mesesEstudio comparado de rentabilidad en centros de atención veterinaria especializados y diversificados en el estado Aragua author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Print version ISSN 0258-6576

Abstract

DOMINGUEZ, Carlos et al. Efecto de la condición corporal al parto y del nivel de alimentación sobre la involución uterina, actividad ovárica, preñez y la expresión hipotalámica y ovárica de los receptores de leptina en vacas doble propósito. Rev. Fac. Cienc. Vet. [online]. 2008, vol.49, n.1, pp.023-026. ISSN 0258-6576.

 A objeto de evaluar el efecto de la condición corporal al parto (CCAP) y del nivel de alimentación (NA) sobre la involución uterina (IU), actividad ovárica (AO), preñez (PR) y expresión de los receptores de leptina (EXPLEP) a nivel hipotalámico y ovárico en vacas postparto, se emplearon 27 vacas mestizas (Bos taurus x Bos indicus). Los animales fueron asignados al azar, con arreglo factorial 2x2, a uno de cuatro tratamientos (T). T1: CCAP baja (<2,5) + NA bajo (BCBA) (n=6); T2: CCAP baja (<2,5) + NA alto (BCAA) (n=7); T3: alta CCAP (>2,5) + bajo NA (ACBA) (n=7) y el T4: CCAP alta (>2,5) + NA alto (ACAA) (n=7). La dieta basal fue de heno de Cynodon nlemfluensis (8% proteína cruda; PC) y un suplemento (23%; PC), a una relación 70:30. Para evaluar IU se consideró: la característica de la secresión uterina (CSU), simetría de los cuernos uterinos (SCU), diámetro cervical (DC) y posición del útero (PU). La evaluación reproductiva se realizó semanalmente desde los 15 hasta los 45 días postparto (DPP), por palpación transrectal, ultrasonografía y progesterona (P4) en plasma. La AO fue evaluada a través de folículos ováricos (F), clasificados en clases: C1 (≤5 mm), C2(6-9 mm) y C3 (≥10 mm) y la presencia de cuerpos lúteos (CL). La PR fue comprobada a través de la palpación rectal, ultrasonido y P4. Cambios metabólicos energéticos fueron medidos, a través del colesterol total (COL) y fructosamina (FRTS) a los 3, 15, 30 y 45 DPP. La expresión hipotalámica y ovárica de los receptores de leptina (EXLEP) fue evaluada mediante la técnica de Western blot, empleando tejidos de 8 vacas sacrificadas a los 45 DPP. Los datos fueron analizados a través de un análisis de regresión multivariado multiple, ANAVAR para medidas repetidas en el tiempo, una regresión múltiple de Cox y una prueba de Kruskal y Wallis.  Los resultados muestran correlación (P<0,05) entre T y C3 y entre C3 y CSU a los 22 al 30 DDP. Se obtuvo una correlación entre CL y CSU en el 37 DDP. C1 no estuvo asociado a T ni a IU. Hubo correlación significativa (P<0,01) entre las diferentes variables de IU (CSU, DC, SCU y PU). El análisis de regresión multivariado múltiple  detectó efecto significativo (P<0,05) de T y DC sobre AO. La condición corporal postparto (CCPP) afectó AO (P<0,01). Cox para CL dependió (P<0,01) de CSU y SCU. El efecto de T sobre P4 acumulada fue significativa (P<0,01) y CCAP tuvo efecto significativo sobre P4 (P<0,05) desde el 30 DPP.  FRTS fue diferente entre T (P<0,05) pero no entre períodos de muestreo. EXLEP para receptores hipotalámicos fue mayor para vacas con alta CCAP, independientemente del NA. PR fue diferente entre T (P<0,01). Valores de PR hasta los 120 DPP fueron: T3: 75%; T4: 60% vs. T2: 0% y T1: 20%. Se concluye que T afectó la IU (CSU, SCU)  y la AO (clases foliculares y CL). Se evidenció un efecto de CCAP sobre la expresión de los receptores de leptina en el hipotálamo como uno de los mediadores en la regulación de la actividad ovárica. En consecuencia de lo anterior, hubo una mayor tasa de preñez antes de los 120 DPP, en los tratamientos con mejor CCAP.

Keywords : Ganado; razas mixtas; condición corporal; parto; dieta; ciclo estral; ganancia de peso; leptina; Aragua.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License