Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Resumen
BERMUDEZ ARIAS, Fernando. La recuperación del miocardio hibernado mejora el pronóstico de la cardiopatía isquémica metabólica. Gac Méd Caracas [online]. 2005, vol.113, n.1, pp.19-41. ISSN 0367-4762.
El significado del aturdimiento y de la hibernación del miocardio, los mecanismos fisiopatológicos responsables de estos fenómenos y las posibles conexiones entre ambos han sido objeto recientemente de múltiples revisiones. El aturdimiento es la disfunción contráctil de carácter transitorio y duración variable (minutos a semanas), que sobrepasa el período de isquemia aguda o subaguda. Sin embargo, su trascendencia es limitada, porque responde muy bien a la estimulación inotrópica y se resuelve progresivamente de forma espontánea. Sus mecanismos fisiopatológicos no son bien conocidos, y todavía se debate si se debe fundamentalmente a las secuelas de la lesión isquémica o a un efecto colateral indeseable de la reperfusión, especialmente en la fase inicial de esta, durante la que se producen radicales libres de oxígeno cuando se hace en forma rápida (cirugía o angioplastia), lo cual no sucede cuando se logra en forma lenta (tratamiento medicamentoso). El miocardio aturdido e hibernado se define como una alteración persistente de la función miocárdica del ventrículo izquierdo en reposo, ocasionada por una reducción del flujo miocárdico. Pero la definición de la hibernación es controvertida, debido a que no se conoce el mecanismo de la disfunción cardíaca aparentemente crónica, dependiente de una cardiopatía isquémica, la cual puede desaparecer después de la revascularización. La respuesta hibernante del corazón fue considerada como un acto de auto preservación (poco flujo poco trabajo), considerándose así como el "corazón inteligente". Se ha demostrado que la disminución severa del flujo coronario puede dar lugar a una reducción aparentemente adaptativa de la actividad contráctil y de otras funciones, de horas, días, meses y años de duración, sin muerte celular, pero con mantenimiento de los niveles de adenosintrifosfato. Igualmente, en algunos casos de hibernación crónica el flujo coronario puede ser normal en reposo, y se ha sugerido que esta situación podría explicarse por episodios repetitivos y predominantemente silentes de isquemia-aturdimiento-hibernación. También Interviene en ese sentido el desarrollo de la circulación colateral, dependiente del precondicionamiento isquémico del miocardio, que se define como el incremento de tolerancia a la isquemia prolongada proporcionado por uno o más ciclos de isquemia breve y reperfusión La estabilización del trombo por fibrosis, que anula la imposibilidad de disgregarlo, el estado metabólico del miocardio, el grado inflamatorio, determinado por la presencia de polimorfonucleares y la extensión del área infartada inicialmente, así como el predominio del miocardio necrosado y fibrosado sobre el hibernado, hacen más difícil la recuperación del miocardio hibernado a la normalidad. La diferenciación del miocardio hibernado (viable) del miocardio no viable en un paciente con cardiopatía isquémica metabólica y disfunción ventricular izquierda es un punto clave en la era actual de la revascularización miocárdica. En esta investigación clínica de 12 años de duración, en 7 049 casos de cardiopatía isquémica metabólica aguda, subaguda y crónica, sin inclusión selectiva ni exclusión de casos, demostramos que en todos ellos hay miocardio hibernado, el cual puede ser recuperado con tratamiento médico dietético farmacológico causal, y mantenidos asintomáticos con electrocardiograma recuperado en proporción aproximada entre el 90 % al 95 %.