Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
Resumen
PINOS-RODRIGUEZ, Juan Manuel; GONZALEZ MUNOZ, Sergio Segundo; MENDOZA MARTINEZ, Germán David y MARTINEZ GARZA, Ángel. Análisis estadístico de experimentos de digestibilidad in vitro con forrajes. INCI [online]. 2002, vol.27, n.3, pp.143-146. ISSN 0378-1844.
Se usaron cuatro modelos estadísticos para analizar un experimento de degradación in vitro de la MS de heno de alfalfa y de ballico utilizando la primera fase de Tilley y Terry a las 48h, por duplicado (incubaciones) y con tres tubos (repetición) por incubación/forraje (seis tubos por forraje). Se aplicaron los siguientes modelos: 1) medias de cada incubación, con dos repeticiones por forraje; 2) cada tubo fue una repetición, con seis repeticiones por forraje; 3) como el modelo 2, pero con el término incubación en el modelo que no se usó como un término de error; 4) cada tubo fue una submuestra y con incubación x forraje como criterio de error en el modelo. Con los tres primeros modelos hubo diferencias (P<0,05) en la digestibilidad de los forrajes; el modelo 1 tiene 2 grados de libertad para el error, pero en los modelos 2 y 3 hay 10 y 8 grados de libertad, respectivamente. Los modelos 2 y 3 no consideran la variabilidad de condiciones experimentales de la digestibilidad in vitro, y hay una probabilidad mayor de obtener resultados no repetibles. El análisis de la varianza con el modelo 4 (la interacción incubación x forraje como término de error experimental) no muestra diferencias (P>0,05) para forraje. Al repetir el experimento, la probabilidad de que los resultados puedan repetirse es menor. Según estos resultados, el modelo 4 sería más apropiado para analizar los estudios de digestibilidad in vitro, porque considera la variabilidad de condiciones experimentales in vitro y determina la repetibilidad de los resultados.
Palabras clave : Análisis Estadístico ; Digestibilidad in vitro ; Forrajes .