SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número8Deshidratación osmótica de prismas de camote, manzana y papaSistema de polinización y su efecto sobre la producción y el peso de semillas en nueve especies sudamericanas del género setaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

Resumen

BARUCH, Zdravko. Trachypogon plumosus (poaceae), un caso de alta diversidad interpoblacional en sabanas neotropicales. INCI [online]. 2005, vol.30, n.8, pp.488-494. ISSN 0378-1844.

El norte de Suramérica posee una de las áreas más extensas de sabanas. En Venezuela, éstas ocupan diversos climas y suelos donde predomina la gramínea C4 Trachypogon plumosus. Esta amplia distribución sugiere una apreciable variación interpoblacional. Aquí se reportan y analizan resultados en campo e invernadero sobre la historia de vida y ecofisiología de 9 poblaciones de T. plumosus en Venezuela. Los caracteres difieren entre poblaciones y se relacionan con la geografía y ambiente de los hábitats locales. La biomasa y el tamaño individual se relacionan con la disponibilidad de agua, mientras que el contenido de nutrientes foliares esta vinculado a la fertilidad de los suelos. El área foliar específica es menor en poblaciones de ambientes más secos, lo que contribuye a minimizar los efectos de la sequía. Bajo condiciones de invernadero las diferencias interpoblacionales se mantienen sugiriendo que algunas poblaciones de T. plumosus son ecotipos establecidos genéticamente. La variación genética y fenotípica de las poblaciones son herramientas valiosas para la restauración de sabanas perturbadas, mientras que la conservación de poblaciones locales es importante para el funcionamiento y estabilidad de ecosistemas regionales. Aunque de limitada calidad nutricional, los pastos nativos dominados por Trachypogon spp. son importantes para la ganadería. La selección de ecotipos que respondan a la fertilización aumentando su potencial nutritivo merece ser considerada tanto en Venezuela como en sabanas de Colombia, Brasil y Guyana. La distribución poblacional similar a la de T. plumosus en las especies presentes en las sabanas de Venezuela sugiere que, si la diversidad genética y fenotípica de esas especies es similar a la descrita, la diversidad total asociada a las sabanas debería ser mayor a los valores relativamente bajos señalados en la literatura.

Palabras clave : Area foliar específica; Biomasa; Crecimiento; Ecofisiología; Genética; Isoenzimas; Nutrientes.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español