SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE FITASA EN DIETAS PARA CERDOS RECIÉN DESTETADOS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE FÓSFORO Y CALCIODaños ocasionados por vertebrados silvestres al cultivo de maíz en la selva lacandona, chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

Resumen

ARAUJO, Ismenia et al. Lodos estabilizados y cepas bacterianas en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. INCI [online]. 2006, vol.31, n.4, pp.268-275. ISSN 0378-1844.

La utilización de cepas bacterianas autóctonas y la aplicación de lodo estabilizado en la biorremediación de un suelo contaminado con hidrocarburo fue estudiada en suelo contaminado con petróleo del Campo Moga del Estado Zulia, Venezuela. Cepas bacterianas aisladas del suelo fueron probadas en su capacidad para degradar gasoil (factibilidad). Las cuatro cepas más eficientes integraron el cultivo mixto en un estudio de tratabilidad, donde se aplicó la técnica de compostaje utilizando lodos estabilizados de un sistema de lagunas como esponjante, en el suelo contaminado con petróleo y nitrógeno y fósforo como fertilizante durante 150 días. Se analizaron hidrocarburos totales (HCT), fracciones de hidrocarburos saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos (SARA), nitrógeno total Kjeldahl, fósforo total, y metales pesados totales, heterótrofos mesófilos, conductividad eléctrica, temperatura y pH. El lodo, suelo y lixiviado generados presentaron rangos permisibles de metales pesados totales, según la normativa ambiental vigente. Se presentaron diferencias significativas (P<0,05) en los tratamientos para las variables heterótrofos mesófilos y remoción de HCT, obteniendo los mejores promedios (Tukey) en los tratamientos que contenían, además del lodo, 15 y 10% de cultivo mixto con densidad poblacional de 27 y 19×109 UFC/ml y una remoción de HCT de 90 y 74%, respectivamente. Los tratamientos con lodo más 15 y 10% de cultivo mixto evidenciaron correlación positiva altamente significativa (P<0,001) entre la degradación de los HCT y el crecimiento bacteriano con el esponjante. Estos tratamientos presentaron la mayor remoción de las fracciones de SARA, demostrando la eficiencia de la tecnología empleada en la biorremediación de suelos contaminados con petróleo

Palabras clave : Biotratamiento; Cepas Autóctonas; Compostaje; Contaminación; Hidrocarburos.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español