SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Análisis socioeconómico de las pesquerías de camarón y calamar gigante en el Noroeste de MéxicoModelos de desarrollo del hardware y software basados en el estudio de computación paralela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Interciencia

versión impresa ISSN 0378-1844

Resumen

ESCALANTE, Tania; SANCHEZ-CORDERO, Víctor; MORRONE, Juan J  y  LINAJE, Miguel. Áreas de endemismo de mamíferos terrestres de méxico: un caso de estudio usando modelos de nicho ecológico, análisis de parsimonia de endemismos y ajuste de goloboff. INCI [online]. 2007, vol.32, n.3, pp.151-159. ISSN 0378-1844.

Se identificaron áreas de endemismo de mamíferos terrestres de México, usando modelos de nicho ecológico proyectados como distribuciones potenciales de especies, con el fin de comparar su desempeño respecto a análisis previos que usan datos puntuales de ocurrencia, incorporando el ajuste de Goloboff al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) para mejorar la identificación de áreas de endemismo. Se desarrollaron seis PAE, combinados o no con el ajuste de Goloboff (k=0 y 2) usando distribuciones potenciales de especies de 429 mamíferos terrestres sobrepuestas a 248 y 232 cuadros de 1º de latitud-longitud a lo largo del país. Se utilizaron los índices de consistencia (CI) y retención (RI) para identificar especies endémicas, posiblemente endémicas y características. Con base en el cladograma de consenso estricto con k=0, se identificaron siete áreas de endemismo definidas por dos o más especies: el Altiplano Mexicano, la Península de Baja California (con un patrón de endemismo anidado en el sur y el norte), Chiapas (con un patrón de endemismo anidado en el sur y el norte), la Costa Pacífica Mexicana, el Istmo de Tehuantepec, la Sierra Madre Occidental y la Península de Yucatán. Los cladogramas de PAE usando distribuciones potenciales de las especies mostraron una mejor resolución que aquellos producidos con datos de ocurrencia puntual, mostrando consensos con menor número de pasos y alto número de sinapomorfías. El ajuste de Goloboff (k) permitió menor pesado individual de especies "con ruido", incrementando el número de sinapomorfías en los cladogramas, e identificando más áreas de endemismo. Los cladogramas con k=0 tuvieron el mayor número de sinapomorfías, mientras que k=2 permitió obtener un menor número de cladogramas.

Palabras clave : Ecological Niche Modeling; Endemicity; GARP; Mexico; PAE; Species’ Potential Distributions; Terrestrial Mammals.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés