SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Distribución vertical de esclerocios de Macrophomina phaseolina en un suelo infestado naturalmente en el estado PortuguesaEvaluación del contenido de carotenoides totales en cáscaras de algunas variedades de naranjas venezolanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Resumen

HERNANDEZ, Y et al. Densidad estomática en materiales de plátano (Musa AAB, AAAB y ABB) susceptibles y resistentes a Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet). Rev. Fac. Agron. [online]. 2006, vol.23, n.3, pp.294-300. ISSN 0378-7818.

A fin de generar información básica, sobre la posible relación entre la resistencia parcial y el ataque del hongo causante de la sigatoka negra, en algunos cultivares de plátano de la zona sur del Lago de Maracaibo, se realizó un estudio sobre la densidad estomática y su influencia en la probabilidad de penetración del hongo, la cual ocurre en más de un 70%, a través de los estomas. Los materiales estudiados fueron FHIA 20, FHIA 21 y Topocho Cachaco como clones resistentes, Hartón y África como susceptibles, de los cuales se tomaron muestras foliares en posición quinta de plantas en floración. Los estomas se observaron con un microscopio óptico (40X) y contabilizaron con la ayuda de una cámara New Bauer expresando la densidad estomática por mm2 tanto en el haz como en el envés de la hoja. Para la densidad estomática del envés, los valores promedios más altos fueron para el clon Hartón y África (218 y 215, respectivamente) seguido del Topocho, FHIA21 y FHIA20 (133,126 y 96, respectivamente). En el haz, el Hartón presentó el valor máximo (33) y mínimo para el Topocho (20,3). El valor mínimo de estomas en el envés se observó para el FHIA20 (96,8) y un máximo (218) para el Hartón. Los clones de plátano resistentes a la enfermedad, presentaron una menor densidad estomática en sus hojas, pudiendo tener relación directa sobre la probabilidad de invasión del hongo a la planta, e indirectamente en la eficiencia de la misma para elaborar sustancias bioquímicas capaces de frenar en mayor tiempo el avance del patógeno en la hoja.

Palabras clave : densidad estomática; plátano; resistencia; sigatoka negra.

        · resumen en Inglés     · texto en Español