SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Efecto de la aplicación de sulfato de calcio y materia orgánica sobre la incidencia de la pudrición apical de la guayaba (Psidium guajava L.)Optimización y validación de un método de extracción y limpieza en fase sólida para la determinación de insecticidas organofosforados en cebollín (Allium fistulosum L.) y cilantro (Coriandrum sativum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Agronomía

versión impresa ISSN 0378-7818

Resumen

RIVERO-MALDONADO, G et al. Alteraciones histológicas ocasionadas por el ácaro Brevipalpus phoenicis (Geijskes) a pedúnculos y sépalos de frutos de Psidium guajava L.. Rev. Fac. Agron. [online]. 2008, vol.25, n.3, pp.525-549. ISSN 0378-7818.

Se describen cualitativa y cuantitativamente las alteraciones histológicas ocasionadas por Brevipalpus phoenicis a sépalos y pedúnculos de frutos pequeños, medianos y grandes de Psidium guajava L. Estructuras físicamente sanas, con daño moderado y severo causado por el ácaro se recolectaron de plantas establecidas en el Centro Frutícola del Zulia- CORPOZULIA, municipio Mara (19º83'53'' LN y 19º65'09'' LE), Venezuela. Las secciones transversales sanas y dañadas se microfotografiaron y digitalizaron con el programa Image Pro Plus®, a fin de establecer comparaciones mediante la cuantificación realizada con el programa Image Tool®. Las variables evaluadas fueron: espesor de la epidermis o del estrato superficial necrosado, espesor del parénquima, número de células con fenoles (NCF); número de braquiesclereidas (NB) y el espesor de su pared celular. Los procedimientos estadísticos aplicados fueron análisis de varianza, prueba de comparación de medias (Tukey y DMS) y análisis de frecuencias. Los resultados determinaron que los tejidos epidérmicos y parenquimáticos de sépalos y pedúnculos con daño del ácaro se modificaron en un estrato superficial necrosado, cuyo espesor incrementó dependiendo de la combinación de los factores de estudio. El NCF en los frutos pequeños presentó un rango de 0,35 a 24 células células·12.399 µm-2 correspondientes a pedúnculos sin daño y sépalos con daño moderado, respectivamente. El NB se ubicó en el rango 0 a 3 braquiesclereidas células·12.399 µm-2, no siendo abundantes en sépalos ni en pedúnculos, como se ha observado en el mesocarpo. Considerando que tanto la epidermis como el parénquima poseen capacidad meristemática, las alteraciones ocasionadas por el ácaro podrían afectar el crecimiento y la cicatrización de heridas en las estructuras analizadas.

Palabras clave : Histopatología; guayabo; ácaro.

        · resumen en Inglés     · texto en Español