SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue4Effect of germination promoters and substrates in the development of papayo seedlingsCarbohydrate content in autochthonous varieties of Phaseolus vulgaris grown in Venezuela author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Agronomía

Print version ISSN 0378-7818

Abstract

GUERERE-PEREIRA, P; MARTINEZ, L  and  FUENMAYOR, L. Efecto del deshoje inducido sobre la productividad del plátano (Musa AAB) cv. Hartón y la incidencia de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet). Rev. Fac. Agron. [online]. 2008, vol.25, n.4, pp.636-648. ISSN 0378-7818.

Para evaluar el deshoje inducido sobre la productividad del plátano (Musa AAB cv. Hartón), se hizo un estudio en el municipio Colón, estado Zulia. Se seleccionaron 16 plantas de plátano en su primera semana de floración. Los tratamientos consistieron en realizar el deshoje de tal forma de dejar plantas con seis hojas (T1), plantas con ocho hojas (T2), plantas con 10 hojas (T3) y plantas sin deshojar como testigo, con 12 hojas o más (T4), para un total de cuatro tratamientos con cuatro plantas como repetición con un modelo estadístico totalmente aleatorizado. A las doce semanas, se cosecharon las plantas, y se diagnosticó el avance de sigatoka negra con base a la escala modificada de Stover. Las variables medidas fueron peso del racimo (PR), número de hojas al momento de la cosecha (NH/P), número de dedos por racimo (ND/R), relación porcentual peso de la fruta/peso del racimo (PF/PR), características morfológicas de los frutos: peso (PF), longitud (LD) y diámetro (DD). Se clasificaron los dedos con base a dichas características. De acuerdo a los resultados sólo hubo diferencia estadística significativa (P<0,05) entre T1 y T2 en cuanto a LD. La clasificación de los frutos demostró que la mayoría de los plátanos producidos, poseen características óptimas para el mercado nacional y foráneo. El diagnóstico fitosanitario mostró en todas las plantas que en hojas 1, 2 y 3, el daño era menor a grado 2; en hojas 4 y 5 el 25% de las plantas presentaron grado 4 y en hojas 6 y 7, el 50% presentó grado 4. En conclusión, el deshoje inducido prácticamente no afectó ni el rendimiento ni la calidad de la fruta de las plantas tratadas.

Keywords : Musa AAB; deshoje; platano; fenología; sigatoka negra; Mycosphaerella fijiensis.

        · abstract in English     · text in Spanish