Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Letras
versión impresa ISSN 0459-1283
Resumen
USECHE, Alejandro. Finales: Muerte y amor en el pensamiento artístico. Letras [online]. 2010, vol.52, n.83, pp.173-190. ISSN 0459-1283.
La vivencia de la muerte simbólica de sí mismo, así como de la imagen de los demás y de las cosas que nos rodean es uno de los mecanismos de mayor alcance en los procesos heurísticos en general. Este texto se planteó identificar y explicar los factores concomitantes de dicha muerte, así como reflexionar en torno a sus recursos, procedimientos e implicaciones en los procesos creadores literarios y plásticos. Se ha excluido de este decurso verbal a la muerte como tema. Por el contrario, recurriendo a documentos poéticos y a imágenes alquímicas de talante psicológico, hemos propuesto, siempre en un sentido provisional, el siguiente resultado conceptual: la vida heurística implica una serie de muertes simbólicas como parte de un proceso de depuración de lo accesorio. En este orden de ideas, nuestro planteamiento tiende a la poética porque ofrece prescripciones flexibles y simbólicas, metafóricas o irónicas sobre los posibles factores que debieran ser tomados en cuenta por el artista en su faena. Asumimos que la labor tanática sobre sí mismo y los demás convierte la materia prima en un croquis o esquema heurístico que implica que lo coyuntural o accidental se transmuta en esencia; lo sentimental, en memoria, y lo diverso, en unidad. Esto descansa sobre la idea de que el arte no es traducción de la vida, sino muerte y reinvención de la misma. Para cerrar el campo de acción de nuestro planteo, hemos optado por concentrarnos en los tópicos del deseo y el amor como materias primas para la labor creativa.
Palabras clave : estudios simbólicos; muerte; arte; amor; deseo.