SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número84Del peligro de una sola historia al poder de "otras" historiasNocturno de Chile de Roberto Bolaño: Metáforas y Horror índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Resumen

GONZALEZ, Jorge; HERNANDEZ, Gretel  y  ALGARA, Andrés. El archifonema nasal posnuclear en el español de Tenerife. Letras [online]. 2011, vol.53, n.84, pp.21-49. ISSN 0459-1283.

El español tinerfeño se inscribe dentro de las variedades radicales del español, entre cuyas características se destacan la posteriorización y el descenso de los segmentos posnucleares, entre ellos, del archifonema nasal. En el presente trabajo, se analizó la realización de /N/ en hablantes de español tinerfeño, en cuatro contextos fonológicos: medial, final de palabra ante consonante, final de palabra ante vocal y prepausal. Este estudio se apoya en los principios del Modelo Polisistémico Natural (Chela-Flores 1987, 1997 y 1998). El corpus constó de 660 instancias de /N/ posnuclear, provenientes de una muestra constituida por 20 informantes, estudiantes de la Universidad de La Laguna, Tenerife. Los resultados globales mostraron altos niveles de velarización (29,24 %). El contexto que más favoreció la ocurrencia de este fenómeno fue el prepausal (93,75 %), seguido del prevocálico (50,63 %), el final de palabra ante consonante (12,22 %) y, finalmente, el medial (6,25 %). Estos resultados corroboran la naturaleza velarizante de la variedad del español de Tenerife, al menos en lo atinente a la realización del fonema nasal posnuclear.

Palabras clave : fonología del español; el fonema nasal posnuclear; la velarización.

        · resumen en Inglés | Francés | Italiano | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )