SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número4Relación entre la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria, glucosa y albúmina en sangre del cordón umbilical y el peso en recién nacidos a términoGonadectomía bilateral e histerosgalpingectomía laparoscópica en un adolescente con desorden de desarrollo sexual ovotesticular: Reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Resumen

FREITES, Azael et al. Fasciolosis humana en el municipio Mara, estado Zulia, Venezuela: prevalencia y factores asociados. Invest. clín [online]. 2009, vol.50, n.4, pp.497-506. ISSN 0535-5133.

La Fasciolosis humana tiene baja frecuencia en Venezuela; sin embargo, el Municipio Mara es una región altamente endémica para fasciolosis bovina y no existen estudios sobre esta infección parasitaria en humanos. Con el propósito de determinar la prevalencia y factores asociados a la fasciolosis humana en el municipio Mara del estado Zulia, se recolectaron un total de 51 muestras de sangre y de heces. Los sueros se procesaron mediante la técnica de ELISA y “Western blot” (WB) con antígenos excreción-secreción de Fasciola hepatica (AFhES). A los sueros que resultaron positivos se les realizó ELISA IgG anti Toxocara spp, Toxoplasma gondii y cisticerosis. Las muestras de heces se concentraron mediante las técnicas de Ritchie y sedimentación rápida. Dos sueros (3,9%) fueron positivos a la técnica de ELISA AFhES; estos no reconocieron las moléculas específicas del WB-AFhES, detectadas por sueros de pacientes con infección absolutamente demostrada. Ambos individuos resultaron negativos a IgG anti Toxocara spp, Toxoplasma gondii y cisticerosis, así como también a parásitos intestinales. La prevalencia general de las parasitosis intestinales fue de 52,9% (27/51), siendo más frecuente los protozoarios que los helmintos. No se encontraron huevos de F. hepatica. Los dos individuos positivos a ELISA AFhES tenían en común trabajar en el corte de pasto fresco. Los resultados obtenidos sugieren que la población ha estado en contacto con F. hepatica, en ausencia de una infección activa por la falta de reconocimiento de las moléculas específicas del WB-AFhES y la ausencia de huevos en las heces. La fasciolosis humana tiene una baja frecuencia en Venezuela, razón por la cual no es sospechada su presencia, existiendo poco conocimiento de esta infección por el personal de salud y la población general.

Palabras clave : Fasciolosis humana; Fasciola hepatica; Venezuela; parásitos intestinales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons