SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Susceptibilidad de M. tuberculosis a drogas antituberculosas, determinada por dos técnicas, en el estado Sucre, VenezuelaEfecto del sulodexide sobre la capacidad de relajación y alteraciones estructurales de la arteria aorta en ratas diabéticas por estreptozotocina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133versión On-line ISSN 2477-9393

Resumen

MORA, Leonor et al. Protozoarios en aguas superficiales y muestras fecales de individuos de poblaciones rurales del municipio Montes, estado Sucre, Venezuela. Invest. clín [online]. 2010, vol.51, n.4, pp.457-466. ISSN 0535-5133.

En el estado Sucre, el Río Manzanares se ve amenazado por actividades domésticas, agrícolas e industriales originadas por el hombre, convirtiéndose en factor de riesgo ambiental para sus habitantes. En este sentido se planteó evaluar la presencia de protozoarios en aguas superficiales de afluentes del Río Manzanares (Río Orinoco, Quebrada Seca, Río San Juan), municipio Montes, estado Sucre, Venezuela, así como también el análisis de muestras fecales de los habitantes de poblados aledaños. Se recolectaron muestras de aguas superficiales de los afluentes en estudio y fecales entre mayo 2006-abril 2007. Las muestras de aguas superficiales se procesaron con sedimentación por centrifugación, floculación y tinciones de Kinyoun y tricrómica; las muestras fecales se sometieron a examen directo con solución salina fisiológica y lugol, Ritchie modificado y las coloraciones antes mencionadas. Los protozoarios observados con mayor frecuencia en las aguas superficiales en los afluentes fueron: Amebas, Blastocystis sp., Endolimax sp., Chilomastix sp. y Giardia sp. Mientras que Blastocystis hominis, Endolimax nana y Entaomeba coli fueron los de mayor frecuencia observada en las muestras fecales. Los habitantes de Orinoco La Peña resultaron ser los más afectados por las infecciones parasitarias (77,60%), seguido de Río San Juan con 46,63%, y Quebrada Seca con 39,49%. La presencia de protozoarios patógenos y no patógenos en las aguas superficiales demuestra la contaminación fecal de los afluentes evaluados, por lo que representa un foco de infección permanente para los individuos que viven en las cercanías de estas aguas, esto se refleja por la observación de los mismos parásitos en ambas muestras

Palabras clave : Blastocystis hominis; protozoarios; afluentes; contaminación ambiental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons