SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3Análisis de la proyección labial en pacientes braquiocefálicos, mesocefálicos y dolicocefálicos de una población mexicanaEfecto de la adrenomedulina cerebelosa frente al estrés agudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133

Resumen

LOZANO-HERNANDEZ, Ricardo; GUALDRON, Javier; NAVA, Daniel  y  ROJAS LOZANO, Mary Alejandra. Efecto de la hiperviscosidad seminal sobre la integridad acrosómica y la movilidad espermática antes y después de la criopreservación.. Invest. clín [online]. 2016, vol.57, n.3, pp.267-279. ISSN 0535-5133.

La criopreservación del semen es una herramienta útil en la reproducción asistida, la cual puede tener impacto en las características espermáticas durante el congela miento y el descongelamiento. El objetivo de este estudio fue valorar la integridad del acroso ma y la movilidad de los espermatozoides criopreservados y descongelados provenientes de muestras hiperviscosas y no viscosas. Se realizó el espermograma, la integridad del acrosoma, el espermocultivo y los niveles de los marcadores de glándulas accesorias en 60 muestras de semen. Cada alícuota de semen fue inmersa en un crioprotector comercial para congelar a -196°C. Transcurridos 30 días, éstas fueron descongeladas y en el sedimento celular espermá ticesuspendido se evaluó la movilidad y la integridad acrosómica, disminuyendo significa tivamente la movilidad progresiva (p<0,05), la vitalidad espermática (p<0,005) y la integridad acrosómica (p<0,05); dicho descenso fue más evidente en las muestras hiperviscosas. La viscosidad del semen fresco se relacionó inversamente con la movilidad y la integridad del acrosoma antes y después del congelamiento (p<0,05). En veinte muestras de semen se iden tificó la presencia de microorganismos y de anticuerpos IgA anti C. trachomatis , de las cuales quince muestras en la reproducción hiperviscosas. El aumento de la viscosidad seminal y los niveles de ácido cítrico están asociados con disfunción prostática, baja movilidad espermática y reacción prematura del acrosoma, lo que puede reducir la capacidad fecundante de un esper matozoide. La etiología de la hiperviscosidad sigue siendo compleja; sin embargo, para pre servar la movilidad y la integridad del acrosoma, previamente deben investigarse sus causas en las muestras seminales que van a ser sometidas a la criopreservación.

Palabras clave : criopreservación; integridad acrosómica; espermograma; glándulas accesorias; viscosidad seminal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español