SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Heparinas de Bajo Peso Molecular en la Cardiopatía Isquémica Metabólica. Bases Moleculares: Experiencia Clínica y Resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

Resumen

RIVERA, M et al. Aspectos Clínicos y Terapéuticos de las Trombosis Venosas y Arteriales. AVFT [online]. 2000, vol.19, n.2, pp.71-81. ISSN 0798-0264.

La integridad del endotelio vascular desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la fluidez sanguínea al igual que las sustancias expresadas y liberadas por las células endoteliales y sus membranas. La trombosis venosa y arterial son trastornos comunes, potencialmente letales y afectan por igual a todas las etnias. Estos padecimientos aumentan progresivamente con la edad y se tornan comunes en pacientes hospitalizados. La heparina a bajas dosis se emplea como medida profiláctica de la Trombosis Venosa Profunda (TVP), y a dosis altas se utiliza cuando la patología implica un riesgo trombótico mayor, ya sea arterial o venoso; las Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) son ideales para la prevención de TVP. Los anticoagulantes orales constituyen agentes muy importantes en el arsenal terapéutico contra los fenómenos trombóticos, independientemente de su etiología. La Aspirina es el agente más estudiado y usado de los antiagregantes plaquetarios; se ha utilizado en el control y evaluación de otros agentes antiplaquetarios como ticlopidina, clopidogrel, aspirina más dipiridamol de liberación prolongada, actualmente recomendados. Como alternativa y para evitar la trombocitopenia inducida por la heparina, tenemos en estudio los inhibidores de la trombina y se esperan resultados alentadores. En relación con el tratamiento trombolítico, éste se debe instaurar en las primeras horas después de realizado el diagnóstico, teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones, siendo cuidadosos al escoger el agente y que éste sea manejado por manos expertas, en centros adecuados y en aquellos casos que así lo ameriten; siempre debe tenerse presente el riesgo de hemorragia como efecto adverso con el uso de cualquiera de estos agentes.

Palabras clave : Trombosis arterial; Trombosis venosa; Anticoagulantes; Heparinas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español