SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Estudio Clínico Controlado Doble Ciego, Dobesilato de Calcio (Doxium®) Vs. Fracción Flavonoide Purificada y Micronizada de Diosmina (Daflón®) en el Tratamiento de las Crisis Hemorroidales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

Resumen

MARTIN, G; CARMONA, O  y  GUZMAN, M. Una década en la Evolución de la resistencia a b-Lactámicos de Bacilos Gramnegativos en Hospitales de Venezuela . AVFT [online]. 2000, vol.19, n.2, pp.137-147. ISSN 0798-0264.

La resistencia a los antibióticos ß-lactámicos es debida fundamentalmente a la producción de ß-lactamasas por parte de los bacilos gramnegativos. Han sido identificadas más de 200 ß-lactamasas, de esta manera hemos tenido un aumento en la resistencia a ß-lactámicos efectivos contra los bacilos gramnegativos, los cuales han estado en uso desde 1963. Para combatir el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos, se requiere de un adecuado seguimiento de ésta localmente. La información debe provenir del análisis detallado de los resultados de los test de suceptibilidad que son hechos rutinariamente para guiar el tratamiento de infecciones en cada paciente. De esto se desprende la importancia de la vigilancia de la resistencia bacteriana a antibióticos. Materiales y Métodos: Desde 1988, el Grupo Venezolano de Resistencia Bacteriana (GVRB), desde 25 instituciones de salud y perteneciente a siete estados, están a cargo de realizar, analizar y publicar los resultados de la resistencia a antibióticos, proveniente de gérmenes aislados de pacientes con infecciones adquiridas en la comunidad y en los hospitales. Se usó el método de difusión de discos de acuerdo al NCCI; el programa WHONET de la Organización Mundial de la Salud; El análisis estadístico se realizó por c2 . Resultados y Conclusiones: A) El aumento de resistencia ante 1) cefotaxima es: E.coli 34%, E.aerógenes 13%, E.cloacae 10%, K.pneumoniae 57%, 2) ceftazidima: E.coli 16%, K.pneumoniae 30%, P.aeruginosa 20%; 3) ceftriaxona: E.coli 17%, E.aerógenes 5%, K.pneumoniae 43%. 4) cefoperazona-sulbactam: no es significativo el aumento. B.-La resistencia ante: 5) cefepime: P.eruginosa 10-14%, Acinetobacter sp.35 %, otros alrededor de 5 %. 6) piperacilina-tazobactam: la resistencia es de 5 to10 %, excepto para el Acinetobacter sp. (40 %); 7) La resistencia de los bacilos gramnegativos aeròbicos ante los carbapenemos imipenem y meropenem es baja, excepto para P.aeruginosa (10-15 %) y Acinetobacter sp. (25-35%). Durante la década hubo un aumento de la resistencia de los bacilos gramnegativos ante la mayoría de los ß-lactámicos estudiados. Es importante implementar medidas especiales en el uso de los antibióticos y continuar los programas de vigilancia de la resistencia bacteriana ante los antibióticos. La segunda mitad del siglo XX ha sido la edad de oro para los antibióticos, sin embargo el futuro parece incierto.

Palabras clave : Vigilancia de resistencia bacteriana; Bacilos gramnegativos; lactámicos; b-lactamasas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español