SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Papel de los Calcio-Antagonistas en el control de eventos Vaso-Oclusivos y Hemolíticos en Drepanocitosis. Estudio piloto con NitrendipinaEvaluación de la Efectividad Terapéutica y Tolerabilidad del Sulglicotide (Demucine®) en Pacientes con Gastritis Erosivas Crónicas y Duodenitis no Erosiva (S199) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

Resumen

DE NOYA, B Alarcón; COLMENARES, C  y  NOYA, O. Comunidad Antigénica y Reactividad Cruzada: Su repercusión en el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Parasitarias. Especial referencia a Esquistosomiasis. AVFT [online]. 2001, vol.20, n.2, pp.163-171. ISSN 0798-0264.

Las condiciones geográficas, ambientales, culturales y económicas facilitan en algunas áreas las infecciones simultaneas por varios agentes. Parásitos de un mismo género o de diferentes familias o phyla, entre parásitos y sus hospederos, comparten moléculas capaces de despertar respuestas inmunes comunes. Este fenómeno permitiría la reactividad cruzada entre parásitos, que tendría como ventaja la eficacia de un producto de amplio espectro (vacuna o medicamento) al poder atacar varios agentes parasitarios en una población poliparasitada. Por el contrario, como desventaja se destaca la inespecificidad del inmunodiagnóstico reflejada como falsos positivos por reactividad cruzada, detectándose anticuerpos o antígenos compartidos que no pertenecen propiamente al agente sospechado. Adicionalmente, la respuesta inmune a un agente patógeno puede dirigirse contra tejidos del propio huésped, desencadenando fenómenos de autoinmunidad. En esquistosomiasis se han desarrollado técnicas de inmunoensayo de mejor especificidad que las tradicionales. Sin embargo, siendo Venezuela un país en el cual coexisten áreas endémicas donde se solapan infecciones parasitarias tales como esquistosomiasis, nematodes intestinales y cisticercosis, se presentan inconvenientes de sobreestimación de prevalencias ocasionando limitaciones en el tratamiento masivo con praziquantel y confusión en la definición de verdaderos casos de esquistosomiasis o cisticercosis. Investigaciones tendientes a mejorar el inmunodiagnóstico disminuyendo los falsos positivos, mediante ensayos de captura de anticuerpos y antígenos para ambas parasitosis, se desarrollan en la actualidad.

Palabras clave : Comunidad antigénica; Parásitos; Reactividad cruzada; Inmunodiagnóstico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español