Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
versión impresa ISSN 0798-0264
Resumen
SALAZAR, P; GONZALEZ, JC y LOUIS, C. Ligaduras de Várices Esofágicas: Alcance del Procedimiento. AVFT [online]. 2002, vol.21, n.2, pp.190-194. ISSN 0798-0264.
El estudio realizado fue para evaluar el control de la hemorragia digestiva superior a través de la erradicación de las varices esofágicas, se incluyeron 58 pacientes con finalización del estudio en 55 casos, a los cuales se les realizó endoscopia digestiva superior con presencia de várices esofágicas sin sangrado activo y con estigma de sangrado reciente, siendo agrupados por la clasificación de Bhargava y según la clase de Child Pugh, grado de las várices, números de cordones además de ver las complicaciones presentes. La mayor cantidad de pacientes según el Chilh Pugh, grado de las varices y números de cordones, se agruparon entre 1 y 3 endoscopias. Ni la clase de Child Pugh, ni el grado de las várices aumento la cantidad de endoscopias o bandas por pacientes (P < 0,05), en cuanto a los grupos con 3 y 4 cordones si hubo significación estadísticas (P>0,05) en el aumento de endoscopias, pero no de bandas. Las complicaciones fueron dolor (49%), hemorragia (10,9%) y fiebre (7,2%).
Palabras clave : Varices esofágicas; Ligadura endoscópica; Hemorragia variceal.