SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1La Homocisteína como factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica

versión impresa ISSN 0798-0264

Resumen

ANTEPARA A, N. Enfermedad coronaria en la mujer: Rehabilitación cardíaca y prevención. AVFT [online]. 2005, vol.24, n.1, pp.7-12. ISSN 0798-0264.

La mujer venezolana no escapa de las estadísticas mundiales que revelan un aumento progresivo en la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Diariamente, más mujeres acuden a las Emergencias de nuestros hospitales, por Síndrome Coronarios Agudos y muchas de ellas mueren, siendo esta la primera manifestación de su enfermedad aterosclerótica coronaria. Las enfermedades cardiovasculares deben ser una preocupación individual de la salud de cada mujer. Antiguamente se pensaba que la mujer, durante su vida fértil, estaba protegida contra la aterosclerosis por efecto de las hormonas femeninas: estrógeno y progesterona. Cada día se hace menos clara una línea de separación entre la Prevención primaria y la Prevención secundaria. Por el contrario, parece más evidente, que la aterosclerosis es un continuum donde cada individuo se ubica en un sitio determinado. Nunca es muy temprano para iniciar la prevención de los factores de riesgo cardiovascular. La Rehabilitación Cardíaca desde sus inicios fue considerada como una forma de Prevención Secundaria, sin embargo, en la actualidad, este concepto ha cambiado y, debido a la intervención multidisciplinaria que ella involucra, debe ser considerada también como una herramienta para las personas portadoras de factores de riesgo para la Prevención Primaria(1). La mujer actualmente estudia y alcanza niveles académicos más altos. Gran cantidad son profesionales, ejecutivas y la mayoría de la población femenina, cumple doble rol: en la casa y en su sitio de trabajo. Esto le ha cambiado sus hábitos de vida y en consecuencia, la mujer es más sedentaria, más fumadora y obesa lo cual la lleva a desarrollar más tempranamente Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, trastornos de los lípidos sanguíneos y esto, a su vez, la lleva a la enfermedad coronaria, al accidente cerebrovascular y la enfermedad arterial periférica.

Palabras clave : Enfermedad coronaria; Mujer; Factores de riesgo; Estrógenos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español