Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
versión impresa ISSN 0798-0264
Resumen
PAREDES, C et al. Evaluación de la efectividad de la Nimodipina en el tratamiento del vértigo de origen periférico: Reporte preliminar. AVFT [online]. 2009, vol.28, n.1, pp.43-47. ISSN 0798-0264.
Antecedentes: El vértigo es un síntoma que se caracteriza por la ilusión de movimiento. Esto afecta tanto el bienestar individual como la capacidad para realizar las actividades propias de la vida cotidiana, ejerciendo un impacto negativo sobre la calidad de vida, por lo tanto es importante encontrar una terapia efectiva y cómoda que permita al paciente incorporarse a las labores de la vida diaria lo mas rápido posible y con la mejor calidad de vida. Métodos: Se evaluó la efectividad en el tratamiento del vértigo de origen periférico de dos formulaciones de nimodipina, la nimodipina convencional de administración tres veces al día (Nimotop® 30 mg) versus la nimodipina 90 mg. AP de administración una vez al día (Tropocer®). Se realizó un estudio clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego, doble simulado (doble dummy), multicéntrico nacional, de grupos paralelos, donde se incluyeron pacientes con vértigo de origen periférico, definido como una puntuación mayor o igual a 7 en el Vertigo-Dizziness Differential Diagnosis Score (VDDDS)1. Los pacientes fueron evaluados mediante la escala Índice de Severidad del Vértigo2 y el Índice de Discapacidad Vestibular. Resultados: En el grupo de nimodipina AP el Índice de Severidad del Vértigo2 disminuyó en un cincuenta por ciento en el 38% de los pacientes a los 14 días, en 53% y 92% a las 4 y 8 semanas respectivamente. El Índice de Discapacidad Vestibular disminuyó en un 50% a los 14 días en el 31% de los pacientes y en 77% y 92% a las 4 y 8 semanas respectivamente. En el grupo de nimodipina convencional el Índice de Severidad del Vértigo disminuyó en un 50% en: 25% de los pacientes a los 14 días, en 67% y 93% a las 4 y 8 semanas respectivamente. El índice de Discapacidad Vestibular disminuyó en 50% a los 14 días en el 30% de los pacientes y en 78% y 100% a las 4 y 8 semanas respectivamente, sin diferencias significativas entre los grupos. En el grupo NAP, dos pacientes presentaron efectos adversos (somnolencia, elevación discreta de la presión arterial). En el grupo de NC tres pacientes presentaron efectos adversos (somnolencia con lipotímia, cefalea acompañada con alergia, taquicardia), ninguno de estos efectos determinó la suspensión del tratamiento. Conclusiones: Ambos productos resultaron efectivos y bien tolerados en el tratamiento del vértigo de origen periférico.
Palabras clave : Nimodipina; liberación prolongada; vértigos.