Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica
versión impresa ISSN 0798-0264
Resumen
MUNOZ ESCOBEDO, José Jesús et al. Bacterias patógenas aisladas de teléfonos celulares del personal y alumnos de la Clínica Multidisciplinaria (CLIMUZAC) de la unidad Académica de Odontología de la UAZ. AVFT [online]. 2012, vol.31, n.2, pp.23-31. ISSN 0798-0264.
Antecedentes: En 1861 Semmelweis demostró que las bacterias se trasmiten a los pacientes a través de manos contaminadas de los trabajadores de la salud. En 1978 Cozanitis y cols., describen la contaminación bacteriana de teléfonos en cuidados intensivos., Un estudio de Dial-a-Phone del Reino Unido, asegura, que los teléfonos son portadores de un sinnúmero de bacterias. Se vió que había más suciedad en un teléfono celular que la manija de una puerta, un teclado de computadora, la suela de un zapato e incluso el asiento de un baño público. Karabay y cols., aislaron bacterias asociadas a infecciones hospitalarias que fueron Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa, y Klebsiella pneumoniae. Objetivo: Identificar los géneros o especies bacterianas patógenas aerobias de los teléfonos celulares del personal y alumnos de la CLIMUZAC de la UAO/UAZ. Método: 1.-Aplicación de encuestas sobre medidas de aseo de celulares y recolección de muestras. 2.-Procesamiento bacteriológico en medios de cultivo, pruebas fisiológicas, morfológicas, tintoriales y bioquímicas para la identificación. Resultados: El 63% de los encuestados no efectúa limpieza del teléfono. El uso en el área de trabajo clínico es de 81%. Las bacterias identificadas fueron: Staphylococcus sp. 16.7%, Staphylococcus aureus 38.7%, Klebsiella sp. 11.6%, Klebsiella pneumoniae 0.6%, Shigella sp. 10.3%, Streptococcus sp. 8.3%, Streptococcus pneumoniae 1.2%, Micrococcus sp. 0.6%, Pseudomonas sp. 1.9%, Pseudomonas aeruginosa 0.6%, Enterococcus sp. 0.6%, Enterococcus faecalis 3.2%, Salmonella sp. 1.9%, Bacteroides vulgaris 0.6%, Escherichia coli 1.9%. Conclusiones: la totalidad de los muestreados son portadores de bacterias patógenas. Lo que justifica la importancia de la restricción de los celulares en áreas de trabajo clínico o en cualquier área prestadora de salud, para así poder contribuir a la prevención de infecciones cruzadas por el uso de teléfonos, que sirven como depósito y vector de bacterias patógenas.
Palabras clave : Teléfono celular; tratamiento odontológico; bacterias; infección cruzada.