SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Efectos del Aceite Crudo de Palma en los Lípidos Plasmáticos de ConejosEvaluación del Impacto de las Enfermedades de Transmisión Sexual y su relación con el entorno minero en el Estado Bolívar, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

Resumen

VAZQUEZ, JA et al. Técnica de Medición de la Presión Arterial Utilizada por Enfermeras Auxiliares del Hospital Universitario de Caracas. RFM [online]. 2001, vol.24, n.1, pp.80-87. ISSN 0798-0469.

Se compararon las variables consideradas errores técnicos frecuentes cometidos durante el procedimiento de medición de la presión arterial a 50 pacientes, entre un grupo de enfermeras auxiliares entrenadas (grupo control) y no entrenadas (grupo experimental). Con respecto al grupo control, en el 97% de las mediciones el manguito fue centrado correctamente en el brazo del paciente, en el 0% fue colocado sobre la ropa del mismo, en el 99% de los casos se utilizó el método palpatorio previa medición, en el 100% se palpó la arteria braquial y se usó la campana del estetoscopio, y en el 95% la velocidad de desinflado del manguito fue apropiada; los valores correspondientes al grupo experimental fueron 46%, 36%, 0%, 46%, 2%, y 18%, respectivamente (p<0,001 en todas las comparaciones). Se evaluaron las preferencias por dígitos terminales: en el grupo experimental hubo una preferencia absoluta por el dígito terminal cero para las presiones sistólicas, y casi absoluta para las presiones diastólicas; en el grupo control la distribución de dígitos terminales fue más homogénea. Valores convencionales como 120/80 mmHg se registraron en el 14% de las mediciones del grupo experimental y solo en el 0,5% de las del grupo control (p<0,001). Las consecuencias de una técnica inadecuada sobre las decisiones terapéuticas son considerables, sobre todo por los efectos aditivos de los errores. Esto se expresa en que el grupo experimental clasificó como hipertensos a 14% de los pacientes cuando no lo eran, y no clasificó como hipertensos a 4% cuando sí lo eran.

Palabras clave : Hipertensión arterial; Esfigmomanómetro.

        · resumen en Inglés     · texto en Español