SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Electroforesis de campo eléctrico pulsado en la tipificación molecular de cepas aisladas de un brote de Salmonelosis ocasionado por consumo de queso contaminado con Salmonella JavianaFórmula dietética institucional para trabajadores amparados por la Ley de Alimentación del Trabajador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

Resumen

DI BERNARDO, María L et al. Estudio de niveles séricos de cobre y zinc y su posible rol como indicadores de dismenorrea primaria  . INHRR [online]. 2010, vol.41, n.2, pp.27-36. ISSN 0798-0477.

En este trabajo se ha determinado el contenido de cobre y zinc en suero sanguíneo de 39 mujeres con edades comprendidas entre 17 y 21 años de edad, n = 25 con dismenorrea primaria diagnosticada clínicamente y n = 14 grupo control con diagnóstico negativo para la patología estudia-da. Las muestras de suero sanguíneo se obtuvieron antes (a) y durante (d) la menstruación. Fueron analizadas por Espectroscopia de Absorción Atómica con inyección en flujo continuo (EAA-IFC). Las concentraciones obtenidas fueron de 1,56 ± 0,43 mgL-1 de cobre y 1,28 ± 0,34 mgL-1 de zinc antes de la menstruación y 1,06 ± 0,23 mgL-1 de co bre y 1,21 ±0,4 mgL-1 de zinc durante la menstruación, para el grupo control y 1,64 ± 0,52 mgL-1 de cobre y 1,88 ± 0,61 mgL-1 de zinc antes de la menstruación y 1,21 ± 0,34 mgL-1 de cobre y 0,94 ± 0,27 mgL-1 de zinc durante la mens ruaciónt en el grupo estudio. Los elementos determinados en ambos grupos antes del periodo menstrual, no observaron diferencias significativas con p= 0,63 y 0,16 para cobre y zinc, respectivamente. Sin embargo, durante la menstruación, fue evidente una diferencia con p < 0,005. Este resultado nos hace presumir, que el aumento brusco de los niveles séricos de cobre se deba probablemente por la alteración de las prostaglandinas, siendo este bioelemento uno de los responsables de las molestias que se presentan en esta patología y otros efectos secundarios motivados por el descenso brusco del zinc. La relación cobre/zinc se calculo en ambos grupos, con valores de 1,47 y 1,06 antes y durante, respectivamente para el grupo control y para el grupo bajo estudio 1,36 y 1,97 antes y durante, respectivamente.

Palabras clave : Cobre; zinc; dismenorrea primaria; relación cobre/zinc; absorción atómica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español