SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2El Género Helicobacter en los animales domésticos: Una Revisión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

Resumen

RAMIREZ M, Carlos Darío. Perspectivas en genómica poblacional: Genes, poblaciones y arquitectura genética. INHRR [online]. 2010, vol.41, n.2, pp.71-78. ISSN 0798-0477.

La Arquitectura Genética (AG) se refiere a los patrones de los efectos genéticos que construyen y controlan un carácter fe no-típico dado y sus propiedades variacionales. Una descripción de AG puede incluir afirmaciones acerca del gen y número de alelos, la distribución de los efectos alélicos, mutacionales, y los patrones de pleiotropía, dominancia y epistasis. La Genética de poblaciones clásica tiende a tratar la AG como un grupo de parámetros invariantes y no como variables evolutivas. El paradigma Neo-Darviniano más o menos define la evolución como un cambio en las frecuencias alélicas y deja poco margen para la evolución de los efectos alélicos. Conceptos como la canalización genética, la evolución de la variabilidad genética reducida, y la asimilación genética-respuestas evolutivas basadas en la variación medioambiental inducidaeran difíciles de enmarcar en esta línea de trabajo y fue seguida por unos pocos investigadores, siendo tratada de manera empírica. La canalización ha tenido finalmente, una sóidal interpretación de genética poblacional en términos de evolución de los efectos reducidos de un gen, a través de las interacciones epis-táticas con un trasfondo genético evolutivo, y es actualmente el foco de considerable interés empírico y teórico. El rápido desarrollo de las tecnologías moleculares ha permitido la generación de un número casi ilimitado de marcadores que especifican la estructura y organización del genoma de cualquier organismo. La integración de la estadística con la genética molecular permitió tener la primera herramienta para disgregar un rasgo cuantitativo en sus componentes genéticos individuales (qTLs). Posterior a esto se han desarrollado múltiples métodos estadísticos para localizar rasgos complejos y su aplicación posterior a la genética vegetal, animal y humana.

Palabras clave : Genética de poblaciones; arquitectura genética; qTLs; rasgos complejos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español