SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1-2Evaluación de la expresión de marcadores celulares p16 INK4a, PCNA y Cadherina E, mediante técnicas inmunohistoquimicas en lesiones de cuello uterino causadas por virus del papiloma humanoTécnicas de procesamiento de la señal ECGAR aplicadas en el prototipo DIGICARDIAC índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

Resumen

POCATERRA A, Leonor A et al. Parasitosis Intestinales en Altragracia de la Montaña, Estado Miranda, Venezuela: Influencia del Programa para la Eliminación de Oncocercosis. INHRR [online]. 2015, vol.46, n.1-2, pp.68-83. ISSN 0798-0477.

El objetivo general de este trabajo fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinales y sus características epidemiológicas en cuatro comunidades de la parroquia Altagracia de la Montaña, Estado Miranda (Venezuela). Se desarrolló un estudio de corte transversal con una muestra constituida por 492 en su mayoría niños, en febrero de 2011. Previo consentimiento informado, se realizó una encuesta clínico-epidemiológica, extracción de sangre y exámenes coproparasitológicos con los métodos directo, Kato y cultivo en agar. El 60% de la población tenía al menos un parásito de transmisión hídrica y/o alimentos contaminados por heces de humanos y/o animales. La elevada frecuencia de protozoarios intestinales, especialmente Blastocystis sp., con predominio entre quienes viven con fallas en la disposición de excretas y baja calidad del agua para consumo humano, demuestran la persistencia de parasitosis intestinales como problema de salud pública; sin embargo, la influencia indirecta de la administración semestral de ivermectina y educación sanitaria con visión etnográfica impartida por el Programa para la Eliminación de Oncocercosis en Bucarito, una de las comunidades evaluadas, tuvo como efecto colateral no sólo disminuir la prevalencia de helmintos intestinales, sino de los protozoarios, a pesar de estar sometida a los mismos factores de riesgo que las comunidades restantes.

Palabras clave : parasitosis intestinales; helmintos intestinales; protozoarios intestinales; educación en salud; oncocercosis; ivermectina; Venezuela.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )