SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Consumo de frutas y hortalizas en adolescentes de un colegio privado de Caracas, VenezuelaÍndice energía-proteína: relación con indicadores de la composición corporal en niños venezolanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales Venezolanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0798-0752

Resumen

SANCHEZ JAEGER, Armando; PENA PERDOMO, Evelyn; SOLANO RODRIGUEZ, Liseti  y  GARCIA, Amarilys. Riesgo de déficit nutricional antropométrico en el primer trimestre del embarazo. An Venez Nutr [online]. 2002, vol.15, n.1, pp.25-30. ISSN 0798-0752.

Para conocer el riesgo de déficit nutricional antropométrico en el primer trimestre del embarazo, durante 1998 en la ciudad de Valencia se evaluaron 389 embarazadas (11,9±27, semanas) entre 13 y 41 años, en pobreza. Se preguntó peso pregestacional, se tomó peso, estatura, circunferencia braquial (CB) y pliegue tricipital. Se calculó área grasa (AG) y muscular (AM) e índice de masa corporal pregestacional (IMCP). Se utilizó el percentil 15 y el 85 como punto de corte para la CB, AG y AM "Bajo la norma" y "Sobre la norma" respectivamente. Se consideró en "Bajo peso" a toda madre con IMCP <19,8 Kg/m2 (32,2%). Se encontró riesgo nutricional en 145 gestantes: "Riesgo 1" toda madre con IMCP y CB bajo la norma (17,7%). "Riesgo 2"; toda madre con IMCP, CB y AG bajo la norma (13,3%) y "Riesgo 3"; toda madre con IMCP, CB, AG y AM bajo la norma (6,1%). El análisis multivariante tipo cluster reveló: El "Cluster A" agrupó el IMCP y CB considerados como "normal"; "Cluster B", agrupó IMCP y CB en "déficit" y el "Cluster C" IMCP, CB y AG en "exceso". 90 gestantes identificadas en riesgo antropométrico fueron captadas por el "Cluster B": 61%, 60% y 71% de las embarazadas en "Riesgo 1", "Riesgo 2" y "Riesgo 3" respectivamente. Según el IMCP existe alto riesgo nutricional. Utilizando dos o más variables antropométricas se permite identificar grupos potenciales de seguimiento y vigilancia nutricional. El método estadístico utilizado permitió validar la información obtenida con la antropometría.

Palabras clave : Antropometría; riesgo nutricional; embarazadas; circunferencia media del brazo; índice de masa corporal pregestacional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons