Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Anales Venezolanos de Nutrición
versión impresa ISSN 0798-0752
Resumen
DOMINGUEZ, Zury. Los prostanoides, una revolución autacoide. An Venez Nutr [online]. 2006, vol.19, n.2, pp.74-82. ISSN 0798-0752.
Durante el período de 1960 y los finales del siglo XX, distintos investigadores concentraron esfuerzos para comprender la regulación de la biosíntesis y el metabolismo de los Eicosanoides. Estas moléculas, de carácter autacoide, se originan de los ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de C, de allí que su nombre se derive del prefijo griego EICO, veinte. Las acciones fisiológicas y en ciertas condiciones, fisiopatológicas, ejercidas por estas moléculas ocurre en un orden de concentración mmolar o menor y permanecen activas por espacios de tiempo que fluctúan entre los segundos y los minutos. En ese fructífero período del siglo XX, se logró identificar: 1- el ácido araquidónico como el principal precursor de los eicosanoides, 2- el compartimiento de los fosfolípidos de membrana como el almacén celular del sustrato precursor y 3- a las fosfolipasas, como las enzimas requeridas para liberar al ácido graso precursor, que hace posible su acceso a la maquinaria enzimática de síntesis de eicosanoides. En función de su estructura molecular surgen dos grandes grupos de eicosanoides, el que agrupa a los cíclicos o prostanoides, cuyo precursor universal es la prostaglandina H (PGH), un endoperóxido cíclico sintetizado por la enzima prostaglandina endoperóxido sintasa, mejor conocida por su acrónimo, COX, de cicloxigenasa; y el que agrupa a los lineales: leucotrienos, lipoxinas, y epóxidos entre otros, que son el producto de distintas rutas enzimáticas incluyendo a la lipoxigenas y las citocromo oxidasas. Esta revisión presenta los hallazgos más importantes en la historia de los prostanoides.
Palabras clave : Eicosanoides; prostanoides; ácidos grasos w3; isoeicosanoides.