SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Zinc sérico en menores de 15 años de una comunidad rural del estado LaraInvestigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales Venezolanos de Nutrición

versão impressa ISSN 0798-0752

Resumo

LOPEZ ATENCIO, Pedro; MOLINA, Zarela  e  ROJAS, Lizbeth. Influencia del género y la percepción de la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Mérida. An Venez Nutr [online]. 2008, vol.21, n.2, pp.85-90. ISSN 0798-0752.

Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del género y la percepción de la imagen corporal en las conductas alimentarias de riesgo asociadas con los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes del primero y segundo año de educación media y diversificada en ocho instituciones educativas públicas del Municipio Libertador estado Mérida Venezuela, seleccionadas de forma intencional. Se realizó un estudio de campo, descriptivo, en el cual participaron 421 adolescentes, 56.5% varones y 43.5 % hembras, el promedio de edad para los varones fue 15.75 ± 1.05 años y para las hembras 15.80 ±1.07 años. Para la recolección de los datos de imagen corporal se diseñó y se validó un instrumento donde el participante seleccionó entre cuatro alternativas la opción que más representaba su condición para el momento. El 57,5%, se percibió normal, 30.6% como delgados; y el 11,9% con sobrepeso. No se reportó percepción de imagen corporal obesa. La imagen corporal normal y delgada fueron percibidas entre los adolescentes con una frecuencia más alta en los varones (32,5%), mientras que la percepción de la imagen con sobrepeso fue más frecuente en las hembras (7,4%). El registro de la conducta alimentaria se realizó a través de un cuestionario diseñado y validado por expertos constituidos por nutricionistas, sociólogos y psicólogos clínicos en el que solicitó al entrevistado reportar la conducta alimentaria practicada para el control del peso en los últimos seis meses. Los hallazgos permiten confirmar que las mujeres cuya percepción de su imagen se caracteriza por el exceso, presentan mayor riesgo asociado con los trastornos de la conducta alimentaria (9,586 F=2 p=0,008) (12,622 F=5 p=0,027).

Palavras-chave : Imagen corporal; conducta alimentaria; adolescente.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons