Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Anales Venezolanos de Nutrición
versión impresa ISSN 0798-0752
Resumen
LOPEZ DE BLANCO, Mercedes; LANDAETA- JIMENEZ, Maritza y MACIAS DE TOMEI, Coromoto. Contribución del crecimiento prenatal y posnatal temprano en las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. An Venez Nutr [online]. 2013, vol.26, n.1, pp.26-39. ISSN 0798-0752.
La transición alimentaria y nutricional en América Latina y los cambios demográficos-epidemiológicos, se presentaron muy rápido en países con "doble carga nutricional", tal como sucede en Venezuela. Las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (ECRN) y las muertes violentas son las principales causas de muerte y desplazan a la diabetes, sin que exista una política de prevención. Estudios epigenéticos y epidemiológicos de nichos obesogénicos con transmisión intergeneracional: Programación Metabólica (PM)=adaptaciones fisiológicas- metabólicas del feto, en medio ambiente adverso, o aporte exagerado en período crítico, influyen en la respuesta en la vida extrauterina: hipótesis del "fenotipo ahorrador de Barker": hiperlipidemia, hipertensión, obesidad central y resistencia a la insulina, debido a una dieta materna inadecuada antes y durante el embarazo; igual la hipótesis del "crecimiento acelerado" por sobrealimentación, independiente del peso al nacer. Los niños amamantados ganan menor peso-grasa corporal, consumen menos proteínas y la densidad calórica es menor que con fórmulas infantiles. El exceso de proteínas acelera el rebote adiposo. El control de factores de riesgo en adultos atenúa las ECRN, ya que son principales desencadenantes y agravantes. Sin embargo, hay que intervenir tempranamente, ya que la ateroesclerosis es una enfermedad de la infancia. Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, evitar las dietas de alta densidad calórica y vigilar la introducción de nuevos alimentos. El pediatra debería identificar factores de riesgos cardiometabólico en el niño y los obstetras vigilar el estado nutricional pre/postconcepcional y la ganancia de peso gestacional, para controlar los factores de riesgo desde temprana edad.
Palabras clave : Transición alimentaria y nutricional; aceleración del crecimiento; lactancia materna; obesidad; enfermedades crónicas; niños.