SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número6Prevalencia de eimeria spp: En gallinas ponedoras de granjas pertenecientes a tres municipios del estado trujillo, venezuelaAlteraciones en la microvasculatura y unión neuromuscular del músculo esquelético Gastrocnemius de ratones con infección experimental de Chagas agudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica

versión impresa ISSN 0798-2259

Resumen

POLANCO Z, Rito R et al. Lesiones gástricas asociadas a la presencia de bacterias del género helicobacter en caninos. Rev. Cient. (Maracaibo) [online]. 2006, vol.16, n.6, pp.585-592. ISSN 0798-2259.

Las lesiones digestivas se presentan dependiendo del agente causal, su duración y del grado de exposición. La spirocercosis compromete los sistemas digestivo, circulatorio y óseo, y la helicobacteriosis, es relacionada a gastritis, ulceraciones gastroduodenales y procesos neoplásicos estomacales, reportando a el H. pylori en perros y gatos, como posibilidad zoonótica. Este estudio se realizó en la Sección de Caninos del Bioterio de FCV-UCV, en 43 perros caracterizados por antecedentes callejeros y variados manejos alimenticios, médicos y sanitarios. Sus objetivos, registrar patologías en estómago y determinar, presencia de bacterias del género Helicobacter en lesiones gástricas asociadas a esta bacteria. Las técnicas diagnosticas registraron 16,3% de nódulos por S. lupi, y 13,9% de lesiones inflamatorias y úlceras gastroduodenales; 100% de positividad a ureasa. La histopatología, 58,14% de gastritis aguda superficial, 20,93% de gastritis crónica superficial y 6,98% de gastritis crónica atrófica; la histoquímica evidenció bacterias espiraladas en mucosa gástrica y, se detectó anticuerpos contra H. pylori a 4,7%. No hubo crecimiento bacteriano en cultivos de biopsia. La prueba no paramétrica de Friedman reveló que no hay significancia entre la relación sexo (0,0833) y lesiones esófago-gástricas (0,1561), pero sí, para el sexo (0,0455) en relación con lesiones gástricas (0,1196). El manejo de la población en estudio, tuvo influencia en la aparición de spirocercosis y en la colonización de Helicobacter spp. además, fueron propensos a la infección con H. pylori siendo el perro entonces una alternativa como modelo para el estudio de la helicobacteriosis

Palabras clave : Helicobacteriosis; gastritis; lesiones gastrointestinales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español