SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Caracterización molecular de Trypanosoma Vivax en ovinos naturalmente infectados en dos hatos de los municipios San Fernando y Biruaca, estado Apure, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica

versión impresa ISSN 0798-2259

Resumen

GOMEZ-PINERES, Ely; TAVARES-MARQUES, Lucinda  y  REYNA-BELLO, Armando. Tiempo de supervivencia in vivo y criopreservación de Trypanosoma Vivax. Rev. Cient. (Maracaibo) [online]. 2009, vol.19, n.3, pp.225-229. ISSN 0798-2259.

Uno de los problemas más comunes del trabajo con Trypanosoma vivax, es la supervivencia y criopreservación de este protozoario, lo cual origina pérdida de aislados de campo y errores en exámenes parasitológicos. Se propone evaluar la supervivencia in vivo en condiciones de campo y criopreservación de T. vivax. Para determinar la supervivencia, la sangre se sometió a temperatura ambiente y refrigeración a 4°C, luego se determinó la sobrevivencia en el tiempo. Para el estudio de criopreservación, se emplearon dos crioprotectores de diferente naturaleza química: glicerol 10% y DMSO 5% de concentración final. Además, la criopreservación se realizó bajo tres condiciones de almacenamiento en nitrógeno líquido: 1) fase gaseosa 2) líquida y 3) combinación de ambas. Durante la evaluación de la supervivencia, se observó que la sobrevivencia de T. vivax en sangre refrigerada disminuyó significativamente (P<0,01), en comparación con aquellas sometidas a temperatura ambiente. Sin embargo, la sobrevivencia de éstos últimos comienza a disminuir luego de 6 horas, aunque algunos hemoparásitos permanecieron viables hasta 24 horas post-recolección. Para evaluar la criopreservación, al cabo de dos semanas, se descongelaron los crioviales, se determinó la sobrevivencia, resultando negativas las muestras sometidas a congelamiento directo en fase líquida. Los otros dos métodos empleados, resultaron similares (estadísticamente no significativos), el glicerol 10% resultó con mayor número de parásitos viables. En conclusión, se determinó que, las muestras infectadas con T. vivax deben evaluarse antes de 8 horas post-recolección y mantenerlas a temperatura ambiente. Por otra parte, el congelamiento debe realizarse en primera instancia en fase gaseosa o combinación gaseosa/líquida, empleando glicerol 10%. Estos resultados, permiten sugerir la mejor metodología a ser empleada para la supervivencia de los parásitos antes de exámenes parasitológicos directos, así como también las condiciones óptimas para la criopreservación del Trypanosoma vivax.

Palabras clave : Trypanosoma vivax; crioprotectores; congelamiento; criopreservación; supervivencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español