SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Efectos de la infección aguda por diferentes cepas de tripanosoma Cruzi en fetos de ratasSusceptibilidad a los agentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus Aureus aisladas en leche de bovinos con mastitis subclínica y leche de tanque índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Científica

versión impresa ISSN 0798-2259

Resumen

PINEDA CRUZ, Jocelyn et al. Tumor venéreo transmisible en caninos del área metropolitana de la ciudad de MéxicoCanine Transmissible Venereal Tumor in the Metropolitan Area of Mexico City. Rev. cient. (Maracaibo) [online]. 2010, vol.20, n.4, pp.362-366. ISSN 0798-2259.

Un estudio fue conducido en 9 centros de control de rabia en la zona metropolitana de la ciudad de México, de enero a julio 2007. Los perros muestreados fueron capturados en las calles. Un total de 717 muestras de perros sacrificados fueron evaluadas para determinar la presencia de tumor venéreo transmisible canino, considerando solamente perros mayores de 1 año. La enfermedad fue detectada en 17,48% de las muestras y no hubo diferencia entre el origen, que tuvo un rango de 12,44 a 33,33%. La edad del perro afectó la frecuencia (P<0,05) siendo menor en los perros geriatras (> 7 años; 7,14%), y la más alta en el grupo de 3 a 4 años (20,95). No hubo diferencia entre género (machos 19,13% vs. hembras 15,30%) a pesar de que hubo una tendencia a ser mayor en machos (P=0,07). El tumor venéreo transmisible canino está presente en los perros capturados en las calles de ciudad de México y la presencia de la enfermedad es similar a la reportada en otros países.

Palabras clave : Perro; tumor; venéreo; transmisible; canino.

        · resumen en Inglés     · texto en Español