SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Estimación de esfuerzos en el anillo de refuerzo del soporte tipo anillo-viga, para tuberías de acero.Marca de creciente en un tramo caraqueño del río guaire índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela

versión impresa ISSN 0798-4065

Resumen

CAROLLA, CARMEN; SANCHEZ, REBECA  y  MONTIEL, EDIE. Modelo estadístico que permite inferir concentración de potasio en «compost» producido a partir de desechos orgánicos. Rev. Fac. Ing. UCV [online]. 2007, vol.22, n.2, pp.83-90. ISSN 0798-4065.

Entre los problemas que debe afrontar y resolver satisfactoriamente la Universidad Central de Venezuela se encuentra el asociado al manejo de los desechos sólidos que allí se generan. En el Comedor Universitario como consecuencia de sus actividades diarias se estimó una producción de desechos en el orden de 0,8 ton/día sólo en el área de la cocina del mismo. El manejo inadecuado de los desechos puede ocasionar la aparición de condiciones sanitarias inaceptables que conducen al deterioro del sitio de almacenamiento temporal. Entre las opciones universalmente aceptadas para minimizar estas condiciones, se encuentra la separación de aquellos de naturaleza orgánica para la preparación de abono («Compost»). El objetivo general del estudio fue elaborar un modelo de superficie de respuesta que permitiera estimar condiciones en la producción de abono orgánico cuyo aporte de potasio fuera reproducible. En la producción de abono orgánico se utilizaron los desechos sólidos generados en el área de la cocina del Comedor Universitario de la Universidad Central de Venezuela en la Ciudad Universitaria de Caracas. La experiencia se planteó aplicando el diseño factorial fraccionado de Box-Behnken,  utilizando los factores identificados y rangos de variación obtenidos en ensayos preliminares los cuales fueron: cantidades agregadas de desechos (D), aserrín (C) y humedad agregada (A), así como el periodo de aireación (B). La respuesta seleccionada como indicador de aporte de nutriente fue el potasio. Ello permitió preparar una muestra de 29 abonos diferentes, donde se combinaron los factores considerados de acuerdo al diseño mencionado. El modelo de superficie consistió en la obtención de una función matemática que es de la forma:   y = b0 + biXij + bij XiXj + b1X1i + eij , « i = 1,2,3,4 J = 1,2,3 donde y corresponde a la respuesta analizada, Xij corresponde al factor i nivel j, finalmente eij es el error aleatorio correspondiente a estas variables. Se obtuvo la ecuación correspondiente al modelo de superficie para la respuesta analizada (cantidad de potasio, y4) y se agrupan de la siguiente manera: y4 = 27,16 + 1,40A - 1,43B - 12,80C + 12,56D - 0,51AB - 3,36AC - 4,92AD + 3,63BC -1,70BD - 5,47CD. Con la ecuación obtenida se optimiza hasta obtener el punto máximo. Esto último se logra empleando un método interactivo utilizando un software específico. Finalmente se logró diseñar un modelo que permite establecer las condiciones de mezcla inicial para preparar abono orgánico cuyo aporte de potasio se repite.

Palabras clave : abono; diseño estadístico; respuestas; factores; superficie de respuesta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español