SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número3Transporte de sólidos en mezclas de biopolímeros en solución y mejoras en la distribución de sólidos de un sistema experimental de simulación de flujo en conductos verticales de sección anularAspectos de gestión empresarial que condicionan el desempeño ambiental de la agroindustria de alimentos venezolana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela

versión impresa ISSN 0798-4065

Resumen

DI SCIPIO, SABRINA; ESCALONA, YESSICA; QUIJADA, KARINA  y  MILLAN, FÉLIX. Estudio del mezclado de emulsiones concentradas de aceite en agua aplicando la metodología de superficie de respuesta. Rev. Fac. Ing. UCV [online]. 2008, vol.23, n.3, pp.53-64. ISSN 0798-4065.

En la industria alimentaria se producen con frecuencia emulsiones con alto contenido de fase dispersa (> 75%), considerando parámetros físico-químicos, de composición y las condiciones de mezclado. La mayoría de las investigaciones relacionadas con el mezclado de sistemas dispersos han estudiado sistemas diluidos y sin surfactante. El presente trabajo analiza la preparación de emulsiones concentradas de aceite de maíz en agua utilizando un surfactante no iónico etoxilado. El método experimental se basó en un diseño factorial 23 con puntos centrales y axiales, variando: velocidad de rotación del impulsor, tiempo de mezclado y proporción aceite:agua. Se evaluó la influencia de estas variables sobre el promedio aritmético de la distribución de volumen y de área de las gotas de la emulsión, d43 y d32, respectivamente. Mediante el análisis de varianza del espacio experimental, eliminando los efectos no significativos, se determinó que el d43 puede ser predicho casi en un 99% por un modelo cuadrático, a diferencia de la superficie de respuesta del d32 que no puede ser explicada en toda su extensión, porque la falta de ajuste es apreciable; sin embargo, dicho modelo pudo ser usado para analizar la influencia de las variables. Se realizó un ajuste cúbico para el d32. Este modelo presentó términos confundidos que impidieron determinar una relación final entre las variables puras y cruzadas, sin embargo, logró explorar toda la superficie de respuesta, ya que expresó mejor la variabilidad experimental sin falta de ajuste. Los modelos cumplieron con las premisas de normalidad, independencia y homocedasticidad.

Palabras clave : Emulsión, Diámetro de Sauter (d32); Promedio aritmético de la distribución en volumen (d43); Metodología de superficie de respuesta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español