SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue3A guide for problem definition in engineering research projectsA critical vision on the Vargas disaster: ¿What has been done? ¿What must be done? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela

Print version ISSN 0798-4065

Abstract

DE ABRISQUETA, Ander et al. Algunos procesos de meteorización del esquisto de Las Mercedes, Estado Miranda, Venezuela. Rev. Fac. Ing. UCV [online]. 2011, vol.26, n.3, pp.55-62. ISSN 0798-4065.

El Esquisto de Las Mercedes es la unidad geológica más extensa de la Cordillera de la Costa, caracterizada por esquisto/ filita grafitoso, usualmente cruzado por numerosas vetas carbonáticas. Durante el proceso de meteorización, la filita negra cambia a colores blanquecinos y las vetas blancas pasan a colores pardos. Con el objeto de contribuir al entendimiento de los procesos que actúan en estos cambios de coloración, se llevaron a cabo varios estudios mineralógicos y geoquímicos. Bajo microscopía electrónica de barrido, la filita grafitosa fresca negra se muestra homogénea y conductiva, contrastando con la parte meteorizada blanquecina que contiene numerosos poros y escalones, con pérdida de conductividad eléctrica. Se interpreta que, con el avance del frente de meteorización, la roca sufre una pérdida total o parcial del grafito que incide en el cambio de color y de conductividad. En cuanto a las vetas carbonáticas, ambas fracciones de color fueron identificadas como calcita pura, pero las concentraciones de hierro y manganeso son significativamente mayores en la fracción parda. Los análisis por espectroscopía infrarroja, descartan que la coloración parda sea debida a compuestos orgánicos, entonces se hizo reaccionar la muestra con ácido clorhídrico (10%) obteniendo un residuo que fue identificado como goethita mediante difracción de rayos-X. En consecuencia, se interpreta que el avance de la coloración parda se debe al depósito de micropartículas de goethita transportadas en soluciones coloidales que permean la veta a través de las superficies intergranulares y los defectos estructurales de la calcita. La goethita proviene mayormente de la oxidación de la pirita y otros minerales primarios de la roca caja. Las observaciones de campo claramente muestran que, en ambos casos, las variaciones de color se deben a procesos de meteorización.

Keywords : Calcita; Mineralogía; Filita; Meteorización; Esquisto de Las Mercedes; Análisis elemental.

        · abstract in English     · text in Spanish