Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Zootecnia Tropical
versión impresa ISSN 0798-7269
Resumen
TORRES, René et al. Efecto de métodos de pastoreo sobre sabanas moduladas. II. Composición proteica y de minerales en planta y suelo . Zootecnia Trop. [online]. 2003, vol.21, n.4, pp.449-466. ISSN 0798-7269.
El estudio fue desarrollado en el Módulo Experimental de Mantecal, estado Apure, Venezuela (7°35 N y 69°10 O), durante el período 1984-1998, con el objetivo de evaluar la interacción entre la producción primaria y secundaria de sabanas hiperestacionales. La vegetación dominante en los Bancos (zona fisiográfica alta) estuvo constituida por Panicum laxum, Paspalum chaffanjonii, Leersia hexandra y Axonopus compressus, conjuntamente con más de 80 especies; en los Bajíos (zona fisiográfica media) estuvo conformada por las tres primeras especies señaladas más Hymenachne amplexicaulis y 50 adicionales; y en los Esteros (zona fisiográfica baja), la inundación anual reduce la dominancia a L. hexandra e H. amplexicaulis, y a otras 15 especies hidrófilas. Se asignaron 200 ha con similares proporciones altas, medias y bajas, por tratamiento de Pastoreo Continuo (PC), Pastoreo Diferido (PD) con utilización de las zonas altas durante las lluvias, las zonas medias en la transición lluvia-sequía y sequía-lluvia, y las zonas bajas durante el periodo seco, y Pastoreo Diferido Rotativo (PDR) con uso similar al tratamiento PD, pero con tres subdivisiones en su zona media y seis en su zona baja. La modalidad de producción para los tratamientos fue de sistema vaca-maute, con temporada de monta durante el periodo de sequía y carga animal promedio de 0,50 UA/ha/año. La concentración proteica de las pasturas resultó deficiente solo bajo PC durante el periodo seco (PC=5,8; PD=6,6 y PDR=7,3 %), con incremento al inicio de las lluvias por zona en: alta (14,1%) < media (16,3%) < baja (16,5%) y por tratamiento en: PC (13,6%) < PD (16,0%) < PDR (17,3%). Los niveles de fósforo generalizadamente deficitarios (0,15%) y de calcio deficitarios en especial bajo PC (PC=0,14; PD=0,21 y PDR=0,20%), solo cubren los niveles mínimos recomendados al inicio de las lluvias, con uso diferido (PC =0,16; PD=,24 y PDR=0,24%). Similar comportamiento indicó el nivel de magnesio durante la sequía (0,15%) y la lluvia (0,15%) con énfasis en zonas medias y bajas y de sodio en zonas altas (0,09%) y media (0,09%). El potasio sólo reporto déficit durante la sequía, con énfasis en PDR, (PC=0,56; PD =0,40 y PDR=0,25%), similarmente el cobre para zonas bajas (PC = 26; PD = 13 y PDR=9 ppm), y a su vez, el zinc en zonas bajas (26 ppm) y en esta última zona el azufre presentó déficit en todos los tratamientos (PC=0,10; PD=0,11 y PDR=0,10%). Estos tres últimos elementos elevan su disponibilidad al inicio de las lluvias. Durante la sequía, el hierro se incremento hasta 1.000 ppm en zonas medias y bajas y el manganeso hasta 300 ppm en zonas altas y medias de los tratamientos, con reducción significativa al inicio de lluvias. La especie L. hexandra se correlacionó positivamente con tenores de proteína y calcio e H. amplexicaulis con hierro y cobre, mientras que P. laxum con niveles de manganeso, potasio, zinc y cobre.
Palabras clave : Sabana; método de pastoreo; proteína; minerales.