Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Zootecnia Tropical
versión impresa ISSN 0798-7269
Resumen
PARIACOTE¹, Fidel. A; RUIZ¹, Leyberth y PIMENTEL², Xiomara. Características fanerópticas en el caprino criollo venezolano. Zootecnia Trop. [online]. 2004, vol.22, n.2, pp.201-208. ISSN 0798-7269.
Las faneras son características visibles de origen genético que pueden ser muy útil en la producción animal. La frecuencia de faneras es evaluada en la población base de un Proyecto de Conservación y Mejora Genética del Caprino Criollo. Los núcleos controles del proyecto están localizados en regiones geográficamente distantes y genéticamente menos emparentadas entre sí que el promedio, y conformados por rebaños representativos de cada región. Un total de 80 hembras adultas por rebaño fue seleccionado en forma aleatoria, caracterizado, y codificado con 1 y 0 para la presencia o ausencia de mamelas, cuernos, bucle, y barba. Los archivos también fueron clasificados por región: Paraguaná, Pedregal, y Carora; fracción directa de genes provenientes del Criollo, Alpino, Nubian, Canaria, y otras razas; y chivato padre (n = 13). Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de variancia uni-variado usando el Proc Mixed de SAS. El modelo estadístico incluyó los efectos de región y chivato padre como aleatorios, y las co-variables fracción de genes de las diferentes razas como efectos fijos. La frecuencia de individuos con cuernos parece corresponder con lo observado en poblaciones nativas europeas, pero la frecuencia de mamelas y barba parecen mayor y menor, respectivamente. Todas las variables difirieren significativamente entre regiones. Más estudios son necesarios para determinar la fuente de las diferencias.
Palabras clave : Caprino; criollo; características fanerópticas.